Sindicatos y organizaciones empresariales, delegados sindicales y empresas de diferentes sectores negocian todos los años las condiciones laborales de miles de trabajadores en la provincia de Segovia. Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, comentan que en la actualidad hay un tema estrella que es el incremento salarial, junto al reconocimiento o limitación de la antigüedad laboral en la empresa y la cláusula de revisión salarial vía IPC.
El secretario general de CCOO, José Antonio López Murillo, afirma que en los últimos años se ha producido “una pérdida del poder adquisitivo” de los trabajadores españoles, reconocida incluso por la Organización Internacional del Trabajo y, otros estudios apuntan a que la caída en Castilla y León ha llegado a once puntos porcentuales.
En este sentido, señala que la dinámica de las empresas no ha variado demasiado a pesar de la cacareada recuperación económica por parte de los gobiernos central y autonómico, por lo que desde Comisiones no descartan, de seguir así, la convocatoria de movilizaciones más adelante.
El portavoz de UGT en Segovia, Miguel Ángel Mateo, acompañado por los secretarios generales de las principales federaciones del sindicato en la provincia, señala que en la mayor parte de los casos las demandas salariales son moderadas, “muy normalitas” y recuerda que no hace tantos años la negociación colectiva se centraba en mejoras salariales pero también en otros aspectos como la salud laboral o mejoras sociales, “ahora prácticamente olvidadas”.
Alertan además de que en algunos casos las empresas quieren limitar la antigüedad laboral y eliminar o recortar derechos adquiridos, en cuanto al pago de desplazamientos, vacaciones, duración de jornada laboral, etc.
Precisamente, desde las organizaciones sindicales sostienen que la calidad del empleo se ha resentido de forma importante en los últimos años e incluso apuntan a que en algunas empresas se ha enrarecido el ambiente de trabajo por prácticas como al contratación, a través de ETT (empresas de trabajo temporal). “Hay trabajadores de primera y trabajadores de segunda”, porque los que llegan con trabajos temporales no tienen los derechos de los anteriores, quedan fuera de las mejoras del convenio.
UGT Segovia es también muy crítico con el comportamiento de algunos empresarios en sectores como la hostelería y el comercio, donde aseguran se han producido contrataciones a tiempo parcial “cuando luego el trabajador ha estado diez horas diarias y, encima, ya ni siquiera le pagan en negro el resto de las horas adicionales, se tiene que contentar con lo acordado en el contrato”. Si a esto se suman empresas que adeudan varios meses de salario a sus plantillas, el sindicato habla de una “vergonzosa” utilización del mercado laboral, porque hay muchos parados desesperados que aceptan esas condiciones por desesperación.
Sin embargo, en la Federación Empresarial Segoviana (FES), su presidente, Pedro Palomo, comenta que la subcontratación de trabajo a través e ETT “es una práctica habitual que hacen sobre todo grandes empresas y en Segovia, por desgracia, hay pocas”.
En cuanto al abuso del contrato a tiempo parcial, indica que la Comisión de Relaciones Laborales de la CEOE ha conocido un informe con datos oficiales que muestra que “se ha creado empleo neto, con jornadas de ocho horas diarias y cada vez se hacen menos contratos a tiempo parcial, aunque los sindicatos sostengan lo contrario”.
Palomo insiste en que “por los convenios provinciales que se firman en Segovia o por los que afectan a empresas segovianas, hemos detectado que hay más contratos de jornada completa que temporales y cada vez más contratos indefinidos, entre otras razones por los incentivos que los hacen más atractivos que los temporales”.
