En España se firmaron durante 2014 más de 2,1 millones de contratos que implicaron desplazamiento del trabajador a otra provincia, lo que representa una tasa de movilidad superior al 12,6 por ciento. Esta es la principal conclusión del estudio sobre movilidad laboral elaborado por Randstad, empresa dedicada a la gestión de recursos humanos, según los datos de migración interprovincial y la contratación recogidos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), correspondientes a los últimos años.
Según dicho estudio, la provincia de Segovia cerró el año 2014 con una tasa de movilidad del 19,2 por ciento. En total, se fueron a trabajar fuera de la provincia 10.657 trabajadores, mientras que vinieron 9.872, por lo que el saldo final es negativo (-785 trabajadores).
El análisis de Randstad, además, determina la incidencia de la movilidad en función de cada comunidad autónoma. En Castilla-La Mancha y La Rioja, uno de cada cuatro contratos firmados por un trabajador implica movilidad interprovincial. Castilla y León, por su parte, se sitúa en tercer lugar, con una tasa de movilidad superior al 15,7%.
En el resto de provincias de la Comunidad, las mayores tasas de movilidad se registraron en Ávila y Zamora, ambas con un 20,3 por ciento. A continuación se sitúan Soria (16,9 por ciento); Palencia (16,1 por ciento); Burgos (15,2 por ciento); Valladolid (14,4 por ciento); y Salamanca (14 por ciento). Cierra el listado regional León, con una tasa de movilidad del 13,6 por ciento.
En toda Castilla y León, según los datos del SEPE, entraron un total de 101.297 trabajadores en 2014, mientras que se marcharon 127.509, por lo que el saldo laboral es negativo, con 26.212 trabajadores menos.
Por provincias, el saldo negativo más abultado lo tiene León, con 6.340 menos; mientras que sólo dos provincias consiguieron un saldo positivo: Soria, con 2.192 trabajadores más; y Palencia, con 1.018.
Otras comunidades
La particular ubicación geográfica de Canarias conlleva que tenga la tasa de movilidad más baja del territorio nacional, con un 5,4%. Le siguen Asturias y Extremadura, todas ellas por debajo del 10 por ciento.
En cuanto a las variaciones registradas durante los últimos doce meses, destaca la evolución positiva de la mayoría de las regiones a nivel nacional. Sin embargo, 4 de las 17 comunidades autónomas registraron menor movilidad en 2014 que en 2013. Estas regiones son Cantabria, donde descendió del 11,3 al 10,1 por ciento; Navarra, del 11,9 al 11,7 por ciento; Asturias y La Rioja, con descensos de una y dos décimas respectivamente.
Por su parte, las comunidades autónomas que más aumentaron sus tasas de ocupación son Baleares, Galicia, Murcia y Andalucía.
