Segovia registró en los diez primeros meses del año 173 denuncias por violencia de género, un 5,5 por ciento menos que el año pasado, según los datos facilitados por la Subdelegación del Gobierno en Segovia. Del total de acusaciones presentadas en la provincia, 94 fueron ante la Guardia Civil y 77 en la Comisaría de Policía Nacional.
En cuanto a las llamadas al teléfono 016, el servicio de información y asesoramiento jurídico durante las 24 horas del día 365 días al año, del 3 de septiembre de 2007 al primer semestre de 2010, se contabilizaron 501.
La Subdelegación también ha informado que 19 mujeres se mantienen en la actualidad de alta en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctinas de violencia de género, gestionado por Cruz Roja, y conectado con la Policía Nacional. A lo largo de este año 2010, 66 personas han estado de alta en este servicio, habiéndose producido ya 47 bajas.
Por otro lado, los datos estadísticos publicados por el Observatorio de la Violencia de Género, revelan que hasta el mes de agosto fueron absueltos un 1,7 por ciento de los imputados en un proceso de acusación por maltrato, mientras que un 5,25 por ciento fueron condenados.
Este Observatorio está integrado por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Igualdad (ahora Secretaría de Estado), la Fiscalía General del Estado, las comunidades autónomas con competencias en materia de justicia, y el Consejo General de la Abogacía Española. Este órgano ha señalado que un 125,37 por ciento de los procedimientos iniciados en Segovia por violencia de género, fueron elevados a otro órgano judicial, un 20 por ciento concluyeron por sobreseimiento provisional, y un 3,57 por ciento por sobreseimiento libre.
Inmigrantes
Más del 40 por ciento de las denuncias que se tramitan en Segovia proceden de mujeres inmigrantes, un porcentaje que supera a la media nacional, según afirmó el fiscal jefe de Segovia, Antonio Silva, en la presentación de la memoria de la Fiscalía Provincial del año pasado. Las comunidades de extranjeros en las que se producen más agresiones son la búlgara, la marroquí y las hispanoamericanas.
Por otro lado, Antonio Silva señaló que en torno al 40 por ciento de los acusados por casos de violencia de género consigue salir absuelto, un índice mucho más elevado que en otras materiales penales, según la memoria de la Fiscalía. En total, el año pasado se realizaron 7 juicios rápidos y se abrieron 210 diligencias, de modo que hubo cerca de 90 sentencias absolutorias.
La violencia de género, que se tramita en el Juzgado número 4 de Segovia, que además lleva los casos ordinarios que le corresponden, está experimentando un tendencia negativa en cuanto a las denuncias iniciadas por terceras personas, bien vecinos o médicos, ya que tratan de evitar que si se cierra el proceso penal, el denunciante inicial se quede como único acusador.
Apyfim y Amis, con las víctimas
Apyfim y Amis son los dos colectivos segovianos, que desde hace 23 años el primero y dos el segundo trabajan con las víctimas de malos tratos. Realizan labores de ayuda, apoyo y colaboración, laboral, jurídica y psicológica a mujeres.
La presidenta de Apyfim, Julia Useros, explicó que aún queda mucha labor por hacer, “porque todavía siguen sin denunciarse todos los malos tratos”, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho. Su asociación dispone en Segovia de una casa de acogida para mujeres que han sufrido violencia de género, y aunque ha permanecido cerrada unas semanas por obras, ya están tramitando dos o tres peticiones de víctimas que irán a residir en la misma.
Por su parte, la Asociación de Mujeres por la Igualdad (Amis) realizó el pasado sábado una jornada de puertas abiertas en su sede del centro cultural de San José, con la intención de que los segovianos pudiesen tomar un café y conocer sus objetivos y actividades, centrados en la atención a personas que han sufrido situaciones de violencia o maltrato.
