El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Gran Guerra en Segovia

por Redacción
31 de agosto de 2014
en Segovia
La Alhóndiga

La Alhóndiga.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Alfonso XIII, un rey infortunado (II)

Alfonso XIII, un rey infortunado (I)

Guerrilleros y voluntarios realistas en la Segovia del XIX (II)

El día de San Pedro, el 29 de junio de 1914, en la portada de El Adelantado de Segovia no aparece la noticia del atentado que había costado la vida el día anterior al archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del imperio Austro-Húngaro, y a su mujer, en Sarajevo, a manos de un joven activista serbio. Eso a pesar del parentesco que existía entre la Familia Real Española y la austriaca, por vía de la reina madre, Doña María Cristina de Austria. La mitad superior de la primera página de ese día la ocupaba una esquela de un magistrado y la información principal versaba sobre el Día de la Poesía en la ciudad, que estaba en plena celebración de la Feria de San Juan (lo de San Pedro vino años después).

Ya en su tercera página, en la sección diaria que se llamaba ‘Alcance de Madrid’, el corresponsal, que informaba a través del teléfono, sí señalaba que el embajador español en Viena había confirmado “la terrible noticia” y añadía que ésta “ha causado dolorosísima impresión” en todos los lugares del mundo. El rey, Alfonso XIII, que se encontraba en La Granja pasando unos días, envió un “expresivo” telegrama de pésame al emperador Francisco José.

Ese incidente, aunque causó conmoción por la relevancia de las personalidades asesinadas, no hacía prever en España la escalada bélica que iba a producirse en los días siguientes. De hecho, el 30 de junio, El Adelantado comentaba que la reina, una vez finalizada su estancia en La Granja, partiría para el Palacio de la Magdalena, en Santander, antes de tomar un barco con destino a su país natal, Inglaterra. La soberana, que se encontraba embarazada, vería frustrado su viaje a la isla, como también se interrumpieron ese verano las vacaciones del Gobierno conservador presidido por Eduardo Dato.

El gobernador civil de Segovia, el marqués de Muniesa, envió asimismo su pésame, en su nombre y en el de la provincia, a la reina madre, a través del Caballerizo Mayor del Reino, quien le respondió agradeciéndole “su amable telegrama en terrible desgracia”.

Antes de un mes la situación empeoró y el decano de la prensa segoviana publicaba el 27 de julio “la ruptura entre Austria y Serbia”, que dos días después se convirtió en “conflicto austro-serbio”, el 31 de julio era ya “guerra austro-serbia” y el 3 de agosto “La Guerra Europea”, nombre que adoptaría una sección fija que acompañó a los segovianos desde las páginas de El Adelantado durante todo el conflicto y a diario, salvo domingos y festivos en los que no se publicaba, durante el resto de 1914.

Neutralidad

Muy pronto, ese mismo agosto, el Gobierno de su Majestad Alfonso XIII proclamó la neutralidad de España y El Adelantado publicó numerosos artículos y noticias sobre este tema en los que se aprecia, sobre todo a través de las declaraciones de Dato a los periodistas, tras las deliberaciones del Consejo de Ministros, las presiones de las naciones beligerantes, las de la propia opinión pública española y la de “díscolos” como el radical Alejandro Lerroux, francófono, ya que entre los principales partidos, el Conservador y los Liberales, sí había consenso en este asunto.

Encarecimiento de la vida

El 5 de agosto el Gobierno tomó las primeras medidas para “asegurar las subsistencias”, prohibiendo algunas exportaciones de productos básicos, principalmente alimentos, pero también carbón. En El Adelantado son constantes durante los años de la Gran Guerra las referencias a problemas por la subida de los precios del pan, la carne, los garbanzos, las patatas, etc. El periodista y escritor José Rodao, que coordinaba la Página Literaria del diario, escribió el 15 de agosto un irónico pero certero artículo sobre el conflicto en el que, además de recalcar la ceremonia de confusión en las noticias que llegaban sobre el mismo, alertaba ya de los problemas económicos que empezaban a producirse y que afectaban especialmente a los más humildes, en una Segovia empobrecida, con muchas familias sin medios de vida y otras con salarios muy bajos. Una Segovia donde proliferaban organizaciones benéficas como La Gota de Leche, el Ropero Santa Victoria, El comedor social, El niño descalzo, etc.

El encarecimiento del pan era un asunto que sublevaba especialmente a las matronas segovianas, de modo que en alguna ocasión asistieron en nutrido grupo a

La Alhóndiga para intentar evitar la salida de lo que consideraban harina de Segovia con destino a las tahonas madrileñas. Ya en las postrimerías de la Guerra, tuvo que intervenir la Guardia Civil para evitar altercados en La Granja, donde la noche del 17 de diciembre de 1918 numerosos vecinos marcharon en manifestación para protestar por la carestía de producto tan básico. Incluso algunos radicales apedrearon la casa de un concejal, a la sazón panadero. El gobernador civil y alcaldes como el de Segovia, el señor Cáceres, tuvieron que dictar normas y mediar entre unos y otros para evitar daños mayores.

A finales de agosto llegaban a Segovia dos repatriados de Bélgica que habían escapado del avance de los alemanes. Uno de ellos era hermano de un ingeniero destinado en un organismo público de la capital y el otro era hijo de un conocido empresario, según contaba el periódico. Este último relató los daños que había causado la artillería alemana en la monumental ciudad de Bruselas.

Un librero segoviano, C. Herrero, en su nuevo establecimiento de la calle Cervantes, anunciaba la venta del cuaderno periódico ‘Episodios de la Guerra’, que incluía grabados de las batallas y de los personajes protagonistas, al módico precio de 25 céntimos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda