El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Sangre, sudor y lágrimas

por Redacción
18 de febrero de 2011
en Internacional
Un manifestante sostiene una flor durante los enfrentamientos con las fuerzas policiales cerca del Centro Médico Salmaniya

Un manifestante sostiene una flor durante los enfrentamientos con las fuerzas policiales cerca del Centro Médico Salmaniya

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Bahrein y Libia siguieron ayer los pasos del pueblo egipcio para protestar de forma pacífica contra los regímenes dictatoriales que les gobiernan, pidiendo no solo reformas de las medidas económicas que cambien el rumbo de sus vidas, sino el derrocamiento inmediato de sus mandatarios. Sin embargo, la calma de los ciudadanos se vio contrarrestada por la violencia de las Fuerzas de Seguridad.

Bahrein, en donde las voces de los manifestantes exigían la caída del emir Hamad bin Isa al Jalifa, con gritos de «Abajo con el régimen, fuera la familia real», vivió una jornada negra por la muerte de al menos cuatro personas y 300 heridos en una carga policial contra los manifestantes en Manama, en medio de revueltas populares en el país, que el Ejecutivo teme que degeneren en divisiones sectarias. Tras la agitación de las últimas horas, una calma relativa volvió anoche a a las calles de la capital, que más tarde aparecían casi vacías, después de los disturbios en la céntrica plaza Lulu, tomada por soldados y policías.

Después del desalojo de esa rotonda, los manifestantes se trasladaron al principal hospital de Manama, Salmaniya, que se ha convertido en el nuevo epicentro de las protestas que exigen reformas políticas, la dimisión del Gobierno y mejoras económicas.

A última hora de la tarde se desarrolló frente al centro sanitario una sentada en la que participaron, de forma pacífica, miles de manifestantes.

En ese lugar, destacaba la ausencia total de agentes y soldados, concentrados en la plaza Lulu, custodiada por fuerzas antidisturbios de la Policía, apoyadas por efectivos del Ejército, que se mantenían dentro de tanques y otros blindados tras desplegarse a primera hora en el lugar.

Tras una reunión extraordinaria de los ministros de Exteriores del golfo Pérsico, el jefe de la diplomacia bahreiní, Jaled al Jalifa, explicó que la violencia estalló la madrugada del miércoles cuando las fuerzas de seguridad, apoyadas por unidades del Ejército, intentaron desalojar la plaza. Desde que el 14 de febrero comenzaran las protestas en Bahrein han muerto entre cuatro y seis personas.

Esta revuelta popular cuenta con una participación sin precedentes en el país, un archipiélago con una superficie de tan solo 727 kilómetros cuadrados en el que viven poco más de un millón de personas, la mitad de ellos extranjeros.

Desde Washington, la Casa Blanca expresó su condena del uso de la violencia en Bahrein para reprimir las protestas

El portavoz de Washington, Jay Carney, aseguró que «EEUU cree firmemente que la agresión no es la reacción apropiada» y recordó que los manifestantes «protestan pacíficamente en favor de demandas razonables para que se les implique en el proceso político».

EEUU, insistió, defiende el derecho universal a la reunión pacífica y en sus contactos con el Gobierno de Bahrein «seguiremos presionando en favor de ello».

Las revueltas también se extendieron en la jornada de ayer a Libia, donde otras 13 personas fallecieron ayer en tres ciudades libias durante el Día de la Ira tal, calificado por la oposición como un jueves de «de manifestaciones contra el régimen de Muamar Gadafi».

Varios miles de personas salieron a las calles de Benghazi, la segunda ciudad más importante, para protestar contra su dirigente. Al menos seis personas fallecieron por los enfrentamientos registrados durante la marcha entre detractores y partidarios de Gadafi. Estos últimos habrían utilizado fuego real para arremeter contra los participantes.

Otras tres víctimas perecieron en la ciudad de Al Baydha, la tercera localidad del país, donde 10.000 personas salieron a las calles para protestar contra el Gobierno, en unos actos que provocaron, además, al menos cinco heridos.

Al número anterior hay que sumar otras cuatro muertos en la localidad Ajdabia, situada a las afueras de Benghazi, y una quinta, resulto herida en este lugar a causa de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. La Policía habría abierto fuego contra los opositores cuando trataban de romper una imagen de Gadafi.

Las protestas se extendieron también a la localidad de Darna, donde un edificio oficial ardió, y a la de Zentan -al sur de Trípoli-, donde se prendieron fuego a instalaciones de los comités revolucionarios, un puesto de Policía y otro de seguridad interior.

En Chabi, la sentada de un grupo de opositores derivó en escaramuzas entre los manifestantes y las Fuerzas de Seguridad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda