Segovia es una de las tres capitales de provincia de España que conservan completa la muralla que rodea sus centros históricos. El área de Patrimonio del Ayuntamiento de Segovia presentó ayer el resultado de la intervención realizada en esta infraestructura, con un recorrido desde el adarve de la muralla en la Puerta de San Andrés hasta los pies del Alcázar de Segovia, donde se ha instalado nueva señalización. En la ruta participó la concejala de Patrimonio, Claudia de Santos.
Las distintas actuaciones se han llevado a cabo gracias al proyecto de recuperación del patrimonio histórico para su mejor uso turístico cofinanciado por el Ayuntamiento de Segovia y el Espacio Económico Europeo, que ha destinado a los trabajos de conservación de la muralla, durante el período 2010-2011, prácticamente la mitad del presupuesto total del proyecto que asciende a 4.500.000 euros.
En la muralla sur se han subsanado las deficiencias funcionales y creado un acceso a pie del monumento para asegurar un mantenimiento eficaz. Se ha reparado y repuesto el pavimento del adarve y eliminado musgos, líquenes y zarzas adheridos al paño de la muralla.
La muralla norte, donde también se ha creado un paso de inspección en su cara exterior, comprende la Cuesta de la Zorra, el Jardín de los Poetas, el Hospital de la Misericordia, el Jardín de Miguel Delibes y San Juan de los Caballeros. Este paso de inspección facilita el correcto control y seguimiento del estado de conservación de la muralla, permitiendo además el disfrute de una perspectiva desconocida del monumento. También se han limpiado las laderas de esta zona que se encontraban cubiertas de arbolado y que cubrían hasta el 90 por ciento de los tramos.
Igualmente, se ha intervenido en alguno de los cubos de la muralla. Se estima que existieron 86, de los que 80 están en pie. Ahora se ha intervenido en el de la Alhóndiga, en el que se ha retirado la vegetación del adarve de la muralla, limpiado el cubo e impermeabilizado el adarve, en el situado en la antigua Casa del Sol, uno de los más afectados por los efectos de la meteorología, se ha retirado la vegetación, consolidado las piezas de mampostería más dañadas, una intervención similar a la que se ha realizado en el cubo (79), situado junto a la ronda de Juan II.
Por último, se ha reestructurado la red de saneamiento a los pies de la muralla en el valle del Clamores, entre los cubos 72 y 80, una red que se empotró en la muralla en los años 80 y que permanecía totalmente a la vista. Este red suponía, según Patrimonio, un problema estético, pero también de higiene pública, ya que presentaba un alto grado de deterioro.
La gran desconocida.- La muralla de Segovia se conserva en su totalidad. En ella se aprecian las reformas y restauraciones a las que ha sido sometida a lo largo de su historia. Con un recorrido de tres kilómetros de longitud, algunos tramos de la muralla medieval se encuentran exentos de edificios y otros se confunden con las viviendas que se construyeron sobre ella a partir del siglo XV. Los restos más antiguos se remontan a la época romana, son grandes sillares de granito que sirvieron para apoyar la muralla medieval. En general, los muros y cubos de la murlla están realizados en mampostería caliza, si bien se observa la presencia de ladrillo y material reutilizado, como, por ejemplo, lápidas romanas.
