El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La vida marina, bajo presión

por Redacción
7 de junio de 2015
en Nacional
Al ritmo actual

Al ritmo actual

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Los alpinistas modernos suelen llevar botellas de oxígeno para alcanzar la cumbre, porque la combinación de esfuerzo físico y la falta de oxígeno a gran altura crea uno de los mayores retos para los montañeros.

Investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, han descubierto que el mismo principio se aplica a las especies marinas bajo el calentamiento global: las temperaturas del agua más cálidas acelerarán la necesidad metabólica de los animales de oxígeno, como ocurre durante el ejercicio, pero el agua más caliente contendrá menos del oxígeno necesario para alimentar sus cuerpos, de forma similar a lo que sucede a elevadas altitudes.

El estudio de estos expertos, publicado en ‘Science’, considera que estos cambios actuarán juntos para llevar a los animales marinos lejos del ecuador. Alrededor de dos tercios de la presión respiratoria provocada por el cambio climático es causada por las temperaturas más cálidas, mientras que el resto se debe a que el agua más caliente tiene menos gases disueltos.

“Si su metabolismo aumenta, usted necesita más comida y más oxígeno”, pone como ejemplo el autor Curtis Deutsch, profesor asociado de Oceanografía de la Universidad de Washington. “Esto significa que los animales acuáticos podrían estar en el futuro más cálido faltos de oxígeno, incluso si el oxígeno no cambia. Sabemos que los niveles de oxígeno en el océano están bajando ahora y disminuirán más con el calentamiento climático”, añade.

El trabajo se centró en cuatro especies del Océano Atlántico cuyos requisitos de temperatura y oxígeno son bien conocidos a partir de pruebas de laboratorio: el bacalao del Atlántico que vive en el océano abierto; el cangrejo de roca del Atlántico que viven en las aguas costeras; la dorada de hocico afilado que vive en el Atlántico subtropical y el Mediterráneo; y viruelas comunes, un pez de que habita en aguas poco profundas en las altas latitudes septentrionales.

Deutsch utilizó modelos climáticos para ver cómo la temperatura y los niveles de oxígeno proyectados para 2100 por el cambio climático podrían afectar a la capacidad de estas cuatro especies de satisfacer sus futuras necesidades de energía. Si continúan las emisiones actuales, se proyecta que las zonas cercanas a la superficie de los océanos se calentarán varios grados centígrados a finales de este siglo. El agua de mar a esa temperatura contendría un 10,5 por ciento menos de oxígeno que ahora.

Los resultados muestran que el futuro hábitat del cangrejo de roca se limitaría a aguas menos profundas, llegando a la superficie más oxigenada. Para las cuatro especies, la parte del hábitat hacia el ecuador se volvería inhabitable debido a que la demanda máxima de oxígeno se convertiría en mayor que la oferta. Los hábitats viables se alejarían del ecuador, desplazándose desde el 14 al 26 por ciento de los hábitats actuales.

Los cuatro animales fueron escogidos debido a que los efectos del oxígeno y la temperatura sobre su metabolismo son bien conocidos y porque viven en diversos hábitats. Los autores creen que los resultados son relevantes para todas las especies marinas que dependen del oxígeno acuático como una fuente de energía. “El océano Atlántico está relativamente bien oxigenado —dice Deutsch—. Si hay restricción de oxígeno en el hábitat marino del Océano Atlántico, entonces debería estar en todas partes”.

Los modelos climáticos predicen que los niveles relativamente bajos de oxígeno del Océano Pacífico norte se reducirán aún más, por lo que es la parte más vulnerable del océano a la pérdida de hábitat. “Para los animales acuáticos que respiran en el agua, el aumento de las temperaturas crea un verdadero problema de suministro de oxígeno limitado frente a la elevada demanda”, afirma el coautor Raymond Huey, profesor de Biología de la Universidad de Washington, que ha estudiado el metabolismo en los animales de la tierra y en los alpinistas humanos.

“Este índice metabólico sencillo parece correlacionarse con las distribuciones actuales de organismos marinos —sugiere— y eso significa que da el poder de predecir en qué hábitat van a cambiar los límites con el calentamiento”. Anteriormente, los científicos marinos pensaban acerca del oxígeno más en términos de eventos extremos que podrían causar extinciones regionales de animales marinos, también conocidas como zonas muertas. “Vimos que el oxígeno sufre también una restricción en el día a día en donde las especies vivirán, fuera de esos eventos extremos”, agrega Deutsch.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda