Cuenta el economista Juan Andrés Núñez (Segovia, 1981) que la crisis económica pone aún más de relieve las debilidades de las empresas segovianas ante un fenómeno como es el de la globalización. Por esa razón, muchas de las recomendaciones que ya hacía en el trabajo de investigación ‘Impacto de la globalización en la economía segoviana’, becado por Caja Segovia y publicado en 2008, son ahora mas relevantes y necesarias.
Núñez es licenciado en Ciencias Económicas, en la especialidad de Crecimiento Económico y Organización Industrial (Universidad Complutense de Madrid) y Master de Economía Industrial (Universidad Carlos III), en las especialidades de Telecomunicaciones, Transporte y Energía. Ha desarrollado y desarrolla investigaciones en el marco de la Universidad Complutense, entre otras una a través de un La investigación sobre los efectos de la globalización en la economía de la provincia detectó “una cierta concentración de la actividad productiva, promia de una economía con tensiones competitivas notables, en el eje Madrid-Segovia-Valladolid, que supone notables ventajas de productividad a las empresas que allí se instalen”.
En su trabajo de campo, Núñez analizó el mercado de trabajo de Segovia en una época de crecimiento, de bonanza, lo que le permite hablar de dinamismo “con fuerte crecimiento del empleo y de los activos y manteniendo las tasas de paro estables pero en bajos niveles”. Llama la atención sobre el hecho de que ha requerido mano de obra extranjera “en una proporción incluso mayor que la media nacional, y presenta indicadores de movilidad geográfica por encima de España”.
Sin embargo, advierte ya de algunos riesgos: “La especial presencia de la agricultura y la construcción y unos flujos de trabajadores propios que pueden estar siendo protagonizados por los más jóvenes y mejor formados, lo que supone una pérdida de capital humano considerable”.
Así mismo, detecta una menor apertura comercial y exportaciones concentradas en “un par o tres de sectores agrarios y en pocos destinos”, señalando que supone riesgos para el futuro, “máxime cuando las empresas segovianas muestran un pequeño tamaño”.
Esta última característica es también una de las causas del menor contenido tecnológico y falta de propensión exportadora, según Núñez.
Además, en relación con los atractivos de localización, la investigación concluye que “la economía segoviana se encuentra muy por debajo de la media nacional en la captación de empresas multinacionales, así como enl a presencia de empresas de la provincia en mercados foráneos, lo que, limita las posibilidades de apertura de nuevos mercados para los productores segovianos”.
