Después de meses en horas bajas, el sector hostelero está de enhorabuena. Los aumentos del 2,9% en la llegada de turistas extranjeros a España y del 5% en las pernoctaciones hoteleras, registrados en el primer trimestre del presente ejercicio respecto al de 2010, confirman que la recuperación iniciada el pasado año se consolida.
También lo demuestran así los resultados de la Semana Santa, adelantados ayer por el secretario general de Turismo y Comercio Interior, Joan Mesquida, que reflejan una ocupación hotelera que ha superado el 85% previsto por el Gobierno y una facturación que ha aumentado el 10% con respecto a las mismas vacaciones de 2010.
España recibió hasta el pasado mes de marzo nueve millones de turistas extranjeros, 256.592 más, incremento que es 10 veces superior al 0,3% experimentado hace un año, de acuerdo con la encuesta de Movimientos Turísticos de Fronteras (Frontur), difundida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
El sondeo destaca que incluso en marzo, pese a que el año pasado la Semana Santa se celebró en ese mes, hubo un avance del 0,6% en la llegada de turistas foráneos, hasta 3,56 millones de personas.
Aunque el Reino Unido y Alemania siguen siendo los principales mercados emisores de visitantes hacia España, con 1,8 y 1,47 millones respectivamente, en ambos casos se registraron retrocesos, del 4,8% y del 3,7%, compensados, sin embargo, por crecimientos de los países nórdicos (un 11,7%), Italia (un 10,9%) o Francia (un 2,7%).
Las revueltas benefician. Canarias, que desde enero se está beneficiando de la inestabilidad en el norte de África, concentró en los tres primeros meses de 2011 un tercio de las llegadas extranjeras, con 2,7 millones, cifra que supone un incremento del 15,2% en comparación con el mismo período del año precedente. Solo en marzo, el archipiélago recibió un 28,2 % de turistas foráneos más. También lideró la ocupación hotelera y las pernoctaciones, gracias a un aumento del 21,6% respecto al mismo mes de 2010.
Durante marzo se registraron 18 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España, lo que supone un aumento interanual del 4,9%, al que contribuyeron las de extranjeros, cuyo volumen se incrementó un 13,5% frente a un decrecimiento del 4,5% de la demanda nacional.
Los precios de los establecimientos volvieron a descender en marzo un 1%, tasa que es, no obstante, superior en 2,4 puntos a la registrada en el mismo mes de 2010, por lo que al sector le sigue costando recuperar rentabilidad.
Según los indicadores de rentabilidad, la facturación por habitación ocupada alcanza un valor medio de 66,9 euros, apenas 0,1 euros más que en marzo de 2010, mientras que el ingreso por cada una de ellas disponible se sitúa en 35,3 euros, 1,9 euros más.
Pero no solo los resultados del primer trimestre muestran una clara mejora, también los de la Semana Santa han sido buenos, pese al mal tiempo generalizado.
La ocupación hotelera en las zonas donde los actos religiosos tienen un gran valor turístico fue incluso superior al 90% y también se registraron «altísimos» índices en Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana.
