El número de parados residentes en la provincia de Segovia que recibe algún tipo de prestación supera los 6.300, según los últimos datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE, dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración), correspondientes al mes de abril.
Segovia es, después de Soria 3,475), la provincia que acumula menor número de beneficiarios y, en consecuencia, ambas son también las que suponen al Estado menor coste por el gasto generado por estas prestaciones. En este sentido, en abril la nómina de prestaciones en la provincia superó ligeramente los seis millones de euros.
Los datos anteriores ponen de manifiesto que más de un 60% de los parados registrados en Segovia cobran o bien la prestación contributiva (un total de 3.798 personas) o el subsidio (2.344) o la renta activa de inserción (184); es decir, prácticamente dos de cada tres parados reciben alguna de estas ayudas económicas.
Además, del total de beneficiarios, casi un 30% son trabajadores extranjeros en desempleo, el 17,7% del total de parados registrados en la provincia.
Por otro lado, la cuantía media de la prestación contributiva percibida por beneficiario se sitúa en Segovia en los 795,92 euros al mes, lo que supone un 7% menos que la cuantía media nacional (853.48 euros). Sólo hay otras diez provincias españolas donde la cuantía media es inferior a los 800 euros, entre ellas Ávila y Salamanca en Castilla y León.
En cuanto al número de solicitudes de prestaciones por desempleo registradas en abril —último mes del que ha publicado datos el SPEE—, en Segovia hubo un total de 1.716, repartidas entre las 1.215 para la prestación contributiva, 466 para subsidios y 35 para la renta activa de inserción.
El número de altas de prestaciones ascendió ese mes a 1.665, siendo 1.206 de prestaciones, 434 de subsidios y 25 de renta activa de inserción.
Además, en abril mejoró el tiempo medio de reconocimiento, que pasó a ser de menos de 24 horas. plazo que comparten también otras quince provincias. Hay que destacar que el tiempo más alto es de tres días y corresponde a Cádiz, León, Santa Cruz de Tenerife y Valencia, mientras que la media nacional es de un día.
En términos autonómicos —el SPEE no facilita datos provincializados— entre los demandantes de empleo de Castilla y León, el 81% son trabajadores no ocupados, aunque sólo un 77,30% están registrados como parados en las oficinas de empleo. Algo más del 15% son ocupados que demanda otro tipo de empleo. Hay que señalar que el número de demandantes de empleo ha crecido en la región casi un 3,5% en el último año.
