El Museo del Prado y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han organizado un itinerario didáctico que mostrará el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama a través de las obras de grandes pintores presentes en la pinacoteca como Velázquez, Goya, Beruete o Muñoz Degraín. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha conocido esta semana el itinerario acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Jaime González Taboada, y por el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y por el director del Museo, Miguel Zugaza.
La comitiva apreció nueve obras expuestas, entre las que se encuentran dos retratos del Príncipe Baltasar Carlos, de Velázquez, “La primavera”, de Goya y “Paisaje de El Pardo” de Beruete, aunque la muestra contará con otras nueve obras de la colección que no se encuentran en exposición actualmente. Este itinerario, gratuito para los visitantes del Museo, se podrá realizar todos los martes del mes de noviembre en horario de mañana y tarde (11 y 17 horas). Y, con motivo de la celebración de la XV Semana de la Ciencia, también se podrá disfrutar durante los días 4, 5, 11 y 12 de noviembre (a las 11,30 y 16 horas, previa inscripción en este caso enviando un correo electrónico a inscripción.semanadelaciencia@museodelprado.es).
El secretario de Estado de Medio Ambiente agradeció la puesta en marcha de esta iniciativa y resaltó “la singularidad” de los Parques Nacionales. Casi un siglo después de la primera ley, España cuenta con 15 espacios naturales declarados con esta máxima protección medioambiental, el último el de la Sierra de Guadarrama, que se homenajea en este itinerario. “Este Parque Nacional enriquece nuestra Red con sistemas naturales de gran valor, que se distribuyen de manera continua a ambos lados del límite regional entre Madrid y Castilla y León”, afirmó Saavedra, destacando también “el extraordinario patrimonio cultural que integra, resultado de la actividad del hombre a lo largo de la historia, que ha modelado este entorno natural generoso y agreste”. Saavedra recordó que la Sierra de Guadarrama supuso “un referente para la corte española y fue fuente de inspiración de pintores, como hemos podido comprobar hoy, pero también de escritores, filósofos y poetas desde el Siglo de Oro hasta las Generaciones del 98 y del 27”.