El regreso al Alto del Angliru, al País Vasco 33 años después y a Galicia son los principales hitos del recorrido de la 66 edición de la Vuelta a España, que arranca hoy en Benidorm y que concluirá el próximo 11 de septiembre en Madrid.
La ciudad alicantina dará el pistoletazo de salida de esta edición de la ronda, que comenzará con una contrarreloj por equipos de 13,5 kilómetros con salida y meta junto a la playa de la emblemática localidad turística. Mañana, la segunda jornada unirá La Núcia y Orihuela costa, y la tercera, las de Petrer y Totana.
El primer contacto serio con la montaña será en la cuarta etapa, la que se disputará entre Baza y la estación de esquí de Sierra Nevada, situada a 2.126 metros de altitud, en la que se subirá también a la Sierra de Filambres, de primera categoría, y el puerto de Blancares, puntuable de tercera.
En la octava, entre Talavera de la Reina y San Lorenzo de El Escorial, habrá otro de primera, el de Mijares, dos de segunda, el Alto de Collado Mediano y de Hoyo de la Guija, y el de San Lorenzo de El Escorial, de tercera.
Asimismo, también se ascenderá a La Covatilla, en la sierra de Béjar, cuna de escaladores como Roberto Heras, Laudelino, ‘Lale’, Cubino o Santi Blanco, y atravesará el valle de Los Ancares, entre las provincias de Lugo y León. Galicia estará así en el recorrido de la carrera después de cuatro años, desde la salida en Vigo en 2007.
La crono con salida y meta en Salamanca, de 47 kilómetros, se disputará la víspera de la primera de las dos jornadas de descanso, el 30 de agosto, la segunda será el 5 de septiembre, que precederá, a su vez, a la etapa con final en la inédita estación de esquí de Manzaneda, con rampas del 17 por ciento, y en la que ganó el estadounidense Andrew Hampsten en la Volta a Galicia de 1993.
El díptico asturiano con el también inédito Alto de la Farrapona y el Angliru podría decidir el podio final de Madrid. La Farrapona es el puerto asfaltado más alto (1.708 metros) de Asturias, en Somiedo, de 18,7 kilómetros y un desnivel medio de 5,76 por ciento y ‘picos’ de hasta el 13 por ciento.
La Vuelta a España recuperará también la mítica del Alto del Angliru, considerado el ‘Mortirolo español’ con el tramo de La Cueña les Cabres y su 23,5 por ciento, en el que el último vencedor fue el tricampeón del Tour de Francia, Alberto Contador, por delante del murciano Alejandro Valverde, en una etapa que partió de San Vicente de la Barquera en 2008.
Por otro lado, y después de 33 años, la ronda española atravesará el País Vasco, ya que la última vez que discurrió por su territorio fue en la edición de 1978, que incluía cuatro etapas, la decimoséptima entre Ampuero y Bilbao, la decimoctava Bilbao-Amurrio y los dos sectores de la decimonovena Amurrio-San Sebastián y la contrarreloj San Sebastián-San Sebastián.
En ese año, ‘Txomin’ Perurena se impuso en el primer sector, que tuvo que ser reducido en 74 kilómetros porque un grupo de personas colocó obstáculos en la carretera, pero el segundo fue anulado debido a que algunos ciclistas como Andrés Gandarias y el francés Bernadeau vieron obstaculizada su marcha.
En la presente edición, la ronda atravesará las tres provincias vascas y llegará el 9 de septiembre a Bilbao desde Noja, y el 10 de septiembre se disputará la etapa Bilbao-Vitoria, ambas con un recorrido rompepiernas.
Posteriormente, la caravana multicolor llevará a cabo un traslado hacia la capital de España, donde la organización coronará como es tradicional a su ganador en una jornada que saldrá desde el circuito del Jarama y concluirá en el Paseo de la Castellana.
El primer asalto será una crono por equipos de 13,5 kilómetros por las calles de Benidorm con un trazado muy exigente en ascenso en sus cuatro primeros kilómetros.
Uno de los principales favoritos para lograr el primer jersey rojo de líder será el equipo HTC-Highroad con el británico Mark Cavendish, aunque también puede tener opciones el Garmin, que logró el triunfo en esta modalidad en el pasado Tour de Francia.