Un túnel de 840 metros en medio de la meseta castellana. Así salvará Adif un Lugar de Interés Comunitario (LIC) en la localidad palentina de Soto de Cerrato que permitirá la llegada de la alta velocidad a la provincia. El denominado túnel del Almendro es la obra más significativa de cuantas se desarrollan a lo largo de la Línea de Alta Velocidad entre Venta de Baños y Burgos y, pese a que no es el único túnel -está el de Las Calbezadas en la provincia burgalesa-, sí es el más representativo porque, según señalan desde Adif, se convierte en el paso que permitirá conectar la región con la frontera europea.
Los trabajos de excavación, iniciados hace un año, finalizarán este verano, a falta sólo de 35 metros para abrir la otra boca del túnel, que se excava con métodos tradicionales, es decir, primero se retira el material de la parte superior del cilindro que será el túnel (avance) y posteriormente se acomete la fase de destrozo, retirando todo lo demás.
Es una de las obras más singulares de la línea de Alta Velocidad Valladolid-Venta de Baños-Burgos-Vitoria/Frontera francesa incluida dentro de la red de altas prestaciones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) del Ministerio de Fomento y forma parte del proyecto prioritario del Eje Atlántico Ferroviario.
La LAV dispondrá de dos vías de ancho internacional, diseñadas para circular a una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora, por lo que la línea permitirá conectar la capital vallisoletana y la burgalesa en apenas treinta minutos en 2015, si se cumplen los plazos previstos por el Ministerio de Fomento. De esta forma, se reduce en tiempo de viaje en aproximadamente un 80 por ciento con respecto a la línea convencional que circula en la actualidad entre ambas ciudades.
En el tramo que comunica Venta de Baños con Burgos se han invertido más de 380 millones de euros. Y, entre las obras más particulares, además de los dos túneles mencionados, se encuentran a lo largo del trayecto dos pérgolas, doce viaductos y 31 pasos superiores, inferiores y de fauna, algunos de ellos ya finalizados a lo largo de todo el trazado.
Punto estratégico. La localidad palentina de Venta de Baños se convierte en un lugar estratégico del recorrido de la línea, ya que es precisamente aquí, en el denominado Nudo de Venta de Baños, donde las dos vías principales que llegan al municipio se bifurcan en cuatro al salir de la estación: las dos centrales continuarán hacia Burgos y las dos exteriores hacia Palencia y León. Venta de Baños se convierte así en uno de los puntos estratégicos de la Línea de Alta Velocidad que unirá Castilla y León con el País Vasco y, después con la frontera francesa.
Otro de los lugares clave de este tramo se sitúa en la frontera entre Palencia y Burgos, donde se está construyendo una pérgola de 211 metros sobre la actual línea de ferrocarril Madrid-Hendaya. Además, otro viaducto salvará la A-62, de forma que la vía cruzará la autovía para discurrir en paralelo por el otro lado de la misma.
Ya en Villazopeque (Burgos) se encuentra en ejecución un viaducto sobre el río Hormazuela, que medirá 380 metros y da paso a la unión del tramo entre Estépar y la capital burgalesa, tras atravesar el túnel de Las Cabezadas, aún sin iniciar. En el tramo Burgos-Vitoria, que depende del Gobierno Vasco, todos los subtramos se encuentran ya en fase de redacción del proyecto.
Esta compleja infraestructura supondrá un hito histórico para Castilla y León, que verá llegar en unos años la tan esperada alta velocidad. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha puesto en marcha el denominado Plan de Obra Sostenible, a través del cual va a organizar, periódicamente, visitas a pie de obra para que los ciudadanos conozcan de primera mano cómo se lleva a cabo la revolución del ferrocarril en nuestro país. La próxima será mañana martes, para conocer las obras de la LAV entre Valladolid, Venta de Baños y León.
