El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Agujeros negros en el sector agrario

por Redacción
2 de octubre de 2010
en Castilla y León
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

La subida de los precios de los cereales y, en paralelo, la de los fertilizantes, constituyen los dos temas clave que hoy ocupan y preocupan a una buena parte del sector agrario. Ambas cuestiones, que se pueden sumar a las del vino o la leche, ponen igualmente de manifiesto la existencia de graves deficiencias organizativas en el sector, lo que impide a los profesionales del campo obtener todo el beneficio que les correspondería con una adecuada política de venta para sus producciones y otra de compras para adquirir los abonos, evitando vender a la baja y comprar con sobreprecio.

Esa falta de estructuras y el funcionamiento limitado de las cooperativas, hace que, lo que podría ser esta campaña una mejora de la renta agraria por buenas cosechas y mejores precios, se quede parcialmente en otras manos.

En unos casos por apatía y en otros, por falta real de capacidad de almacenamiento, hay una buena parte de las producciones de cereales en las zonas más importantes de cultivo donde los agricultores se limitan a entregar sin precio su cosecha a los almacenistas u operadores regionales y donde estos últimos fijan los precios simplemente en función de sus resultados, sin tener en cuenta las cotizaciones oficiales o de lonjas.

La geografía de las producciones de secano está plagada de este tipo de ejemplos, entregas de los agricultores sin precio con liquidaciones que en muchos casos se hallan hasta tres céntimos de euro por debajo de los precios reales de los mercados, sin que los cerealistas que hicieron las entregas tengan capacidad alguna para reclamar, salvo acudiendo a los tribunales.

El sector de los cereales finalizó la campaña con precios en los niveles de intervención, 104 euros tonelada y con entregas de hasta seis millones de toneladas en varios países comunitarios ante el hundimiento de los mercados. Frente a estas cifras, la campaña se inició con una clara tendencia alcista consecuencia de un ajuste en las cosechas comunitarias con un descenso medio del cinco por ciento al caer de 294 a 280 millones de toneladas, junto a las malas noticias en los países del este sobre recorte de cosechas por la sequía. La decisión de Rusia el pasado mes de agosto de cortar temporalmente las exportaciones, fue el detonante para que las cotizaciones estallaran, más por un efecto psicológico y de la especulación en los mercados futuros, que por la falta de producciones.

A diferencia de la crisis de 2008, en la actualidad las cosechas en su conjunto se hallan en la línea de una recogida normal y, sobre todo, las existencias son superiores a las de hace dos campañas. Los expertos se reafirman en que la subida está respondiendo fundamentalmente a la especulación de capitales en los mercados futuros y que el globo podría pinchar cuando los especuladores en esos mercados eligieran otras producciones para hacer su negocio.

En las últimas fechas, los precios se han mantenido en su línea alcista con las cebadas en el entorno de los 0,17 euros en origen y los trigos en 0,20 euros kilo. Las previsiones apuntan a la posibilidad de que los precios se mantengan en esta línea durante este mes y que en el último tramo del año se produzca una estabilización y bajadas en los mercados, entre otras razones, por la salida a la venta de parte del cereal almacenado por la Unión Europea. Bruselas dispone de 5,8 millones de toneladas y podría vender unos tres millones de toneladas. Para los primeros meses de 2011 se espera una bajada, aunque todo dependerá igualmente de las previsiones de las cosechas en otros continentes.

Con la Comisión Nacional de la Competencia vigilante ante cualquier comunicación sobre subidas de precios para investigar si hubiera habido un posible pacto, desde la industria no se ha comunicado oficialmente esta campaña datos sobre la subida de los fertilizantes, ni como asociación de fabricantes, y menos como empresas individualmente.

Todo lo derivan hacia la subida que haya podido aplicar cada almacenista de turno en función del momento cuando hubieran hecho el suministro desde el fabricante o el importador. Especial cuidado en no señalar el porcentaje de esa subida lo tiene el grupo Fertiberia al disponer de una cuota de mercado de casi el 40 por ciento ante el temor a que su información se pudiera considerar como unas cotizaciones de referencia para el resto. En cualquier caso, hace dos campañas el sector agrario reclamó ante Competencia que investigara si hubo pactos de precios entre las empresas o posición dominante de una industria y de la reclamación, nunca más se supo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda