La Consejería de Educación y el Ente Regional de la Energía, EREN, han colaborado en la realización de un proyecto piloto cuyo objetivo es la aplicación práctica de la herramienta informática OPTE (Optimización de Tarifas Eléctricas). Según explica la Junta en un comunicado público, “esta herramienta permite ajustar de forma eficiente los recursos y reducir el consumo y el gasto energético”.
Este proceso de optimización de suministros eléctricos afectará a 218 centros de los 293 dependientes de la Consejería de Educación. Hasta la fecha, explican desde el departamento, ya se ha procedido a modificar las potencias contratadas en 104 de dichos centros, con un ahorro estimado de 154.899
euros al año. Se trata de una iniciativa pionera en la Junta de Castilla y León que supone tener el control sobre el coste en energía eléctrica consumida por los edificios de la Administración autonómica.
En la provincia de Segovia, son once los centros que ya aplican este sistema de ahorro. Se trata de: el IES ‘Sierra de Ayllón’, en el municipio homónimo; el IES ‘Vega del Pirón’, de Carbonero el Mayor; el IES ‘Marqués de Lozoya’, de Cuéllar; el IES ‘Cauca Romana’, de Coca; el IES ‘Peñalara’, del Real Sitio de San Ildefonso; y en Segovia capital los IES ‘Francisco Giner de los Ríos’, ‘La Albuera’ y ‘Mariano Quintanilla’, el Conservatorio Profesional de Música, el CEE ‘Nuestra Señora de la Esperanza’ y el CIPF de Segovia.
El ahorro estimado para cada uno de estos centros es de 154.899 euros al año, como se ha señalado anteriormente, por lo que el Gobierno regional considera que al final de este proceso de optimización de potencias el ahorro económico generado superará los 335.000 euros anuales, aproximadamente el 8 por ciento de la facturación total de los centros educativos de la región.
Ahorro
Señalan desde la Consejería de Educación que de la gestión de la base de datos introducida en OPTE se han obtenido informes individualizados, referentes a los puntos de suministro eléctrico y los consumos de las instalaciones, que permiten identificar las posibles mejoras en este tipo de contratos para cada centro: modificación de tarifa de acceso, nueva adecuación de la potencia contratada, reducción de las penalizaciones por energía reactiva, minimización del consumo eléctrico fuera de horario lectivo, etcétera.
Además, a través de OPTE se podrá facilitar y agilizar el proceso de renovación de contratos eléctricos de centros educativos dentro del acuerdo marco para la homologación del suministro de energía eléctrica, gestionado por la Consejería de Hacienda. Asimismo, se ha detectado, tras el análisis de consumos de energía e índices energéticos, un potencial de ahorro energético importante en aproximadamente el 30 por ciento de los centros, que deben ser analizados con detalle a través de estudios específicos. Tras este segundo análisis de optimización, la Junta espera conseguir un ahorro mínimo del 12 por ciento de la facturación, que unido al 8 por ciento anterior, da como resultado la previsión de ahorro indicada del 20 por ciento.
La Consejería explica que, finalmente, es necesario dejar constancia de que esta iniciativa es pionera en la Junta de Castilla y León y, según información del EREN, la creación de la base de datos de estos centros docentes ha supuesto tener inventariado el 15 por ciento de los puntos de suministro, así como el control sobre el coste en energía eléctrica consumida por los mismos.
MEJORAS
La aplicación informática OPTE (Optimización de Tarifas Eléctricas) —cuya gestión permite un ajuste eficiente de los recursos y una reducción del consumo y el gasto energético, con la consiguiente repercusión sobre las emisiones de CO2—, beneficia ya a 104 centros educativos de la Comunidad, repartidos por provincias de la siguiente manera: Ávila, trece; Burgos, diecisiete; León, diez; Palencia, seis; Salamanca, doce; Segovia, once; Soria, trece; Valladolid, doce; y Zamora, diez.
Cabe recordar que, además de la nueva aplicación para el ahorro en el gasto eléctrico de los centros educativos de la provincia, la Consejería del área anunció esta semana que piensa invertir más de 780.000 euros en obras de mejora en varios Colegios de Educación Infantil y Primaria de la provincia.
Como ya avanzó EL ADELANTADO, la Consejería de Educación ha elaborado una programación de nuevas infraestructuras, teniendo en cuenta los datos de escolarización y las necesidades en las diferentes provincias, tal y como informó ayer el Gobierno regional. En base a dichos datos, el departamento tiene previsto un presupuesto de más de 7,3 millones de euros, para obras en toda la Comunidad.
Dichos trabajos commenzarán este año y se prolongarán en varias anualidades. Así, la inversión durante este año ascenderá a 1.695.327,18 euros, la prevista para el 2015 es de 4.041.312,68 euros y la del 2016, 1.555.933,37 euros.
Para la provincia de Segovia, el presupuesto asciende a 783.400, parte del cual ya se encuentra invertido, pues, en la actualidad, la Consejería de Educación está trabajando en la ampliación de tres unidades en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘La Atalaya, de Palazuelos de Eresma, y de otras cuatro en el CEIP ‘Arcipreste de Hita’, en El Espinar.
Asimismo, para el curso que comienza en unos días, 2014-2015, el departamento tiene previsto finalizar la construcción del pabellón polideportivo del CEIP ‘El Peñascal’, en Segovia capital, obras que tenían que haberse terminado en el año 2011 y están envueltas en polémica desde entonces.
