El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Sufrir y amar para poder escribir

por Redacción
7 de abril de 2010
en Segovia
Pablo d’Ors

Pablo d’Ors

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

Carlos González, Premio ASEFMA 2025 a la Trayectoria Profesional

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

Para poder escribir hay que haber sufrido en la vida, y hay que haber amado a una persona, a ser posible, con locura. Además, son necesarios otros requisitos, al menos ocho más, según el decálogo que el escritor Pablo d’Ors (Madrid, 1963) expuso ayer durante su paso por la Tertulia de los Martes, una sesión en la que habló de sus libros y de su manera de ver la Literatura.

El decálogo de d’Ors, exige “leer mucho, muchísimo, a los grandes autores” y “escribir mucho, muchísimo, pues […] a escribir sólo se aprende escribiendo”. Además, se requiere viajar y encontrar un maestro, a ser posible vivo. El final del decálogo se cierra con dos imperativos, el primero de los cuales es “sufrir en la vida, ya sea por la pérdida de un ser querido, por una enfermedad grave, por un largo período de aislamiento… Si no se conoce el mal en su versión más descarnada, difícilmente se podrá escribir sobre él”.

En cuanto al amor, el punto que cierra el decálogo, d’Ors sostiene que hay que “amar a una persona, y a ser posible con locura, puesto que la locura lo cura todo. Digo esto porque todo escritor es una extraña mezcla entre el soldado y el loco. El soldado porque esta es una tarea que pide disciplina. Y el loco porque habiendo tantas cosas que hacer por nuestro mundo es una locura (por no decir una presunción o una estupidez) perder el tiempo de esta manera”.

Temas y personajes

Además de repasar su decálogo y compartir algunos aforismos sobre la Literatura, el escritor se refirió a cómo da con los temas de sus relatos, habitualmente “la confluencia de lo ridículo con lo sublime”; o cómo nacen sus personajes, normalmente “de una obsesión o de una pasión, eso que amamos y que, por tanto, nos hace padecer”.

Pablo d’Ors dio también algunas pinceladas sobre algunos de sus libros más importantes, comenzando por “El estreno”, una colección de siete relatos que supuso su estreno en la narrativa, en el que aparecen muchos de sus escritores preferidos, como Thomas Bernhard, Milan Kundera, Fernando Pessoa, Italo Calvino, Goethe, Boccaccio, Dickens…

“Las ideas puras”, finalista del Premio Herralde de Novela, es la historia de un profesor de filosofía que se enamora locamente de una de sus alumnas, quien le hace perder los papeles y todas sus convicciones filosóficas. D’Ors explicó que es, con diferencia, “mi libro que más ha vendido, aunque el que menos gustó a mi familia y amigos; no es de extrañar: es un libro molesto, que causó cierto escándalo, sobre todo porque quien lo escribía era y es un sacerdote”, apuntó.

En “Andanzas del impresor Zollinger”, según reconoció ayer, “dejé de ser un escritor sarcástico y malicioso y me convierto en uno más lírico y benévolo”. Se trata de la historia de un joven que es expulsado de su pueblo natal en Austria y emprende un largo periplo de siete años en que conoce las experiencias fundamentales de la vida. “Zollinger es, creo, el mejor personaje que he creado nunca, alguien que no existía en la historia de la literatura y que merecía nacer”, sostuvo el autor.

En el repaso no podía faltar la que el propio Pablo d’Ors considera su obra magna, “Lecciones de ilusión”, “y no sólo por lo mucho que he tardado en escribirla (seis años) o por lo extensa que es (700 páginas), sino porque es una especie de suma de todo lo que me interesa”. Es la historia de un joven doctorando que pasa un año largo en un manicomio donde se propone estudiar el vínculo entre locura y creatividad. “En esta novela cada personaje encarna una de mis particulares locuras, mis fantasmas como escritor, como la dificultad para empezar un libro (la falta de inspiración); o para terminarlo (la obra infinita, inabarcable); la necesidad de documentarse; los problemas estructurales, de asociación o juegos de espejos; o el mito de la fama, de la notoriedad o de la posteridad”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda