La frase de Antoni Muntadas «Atención, la percepción implica el compromiso» está presente a lo largo de la gran exposición Entre/Between, que el Museo Reina Sofía dedica al artista catalán.
La muestra, inaugurada hace unos días por la Reina Doña Sofía, está organizada con motivo de la concesión del Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2009 al reconocido creador, uno de los pioneros del arte conceptual.
El trabajo del autor hace imposible que la exposición tenga un carácter retrospectivo, por lo que se trata de una visión global de 40 años de trayectoria. «Su obra es continúa», relata Manuel Borja-Villel, director de la pinacoteca.
En Muntadas (Barcelona, 1942), «el proceso es más importante que el resultado. Su arte exige el compromiso del espectador, que no puede permanecer al margen», precisa Borja-Villel, para quien el catalán ha sido pionero en lo relativo a las nuevas prácticas a partir de los años 70.
La comisaria, Daina Augaitis, ha dividido el recorrido en nueve cosmologías, líneas de fuerza en las que se articulan todas las obras. Vídeos, fotografías, instalaciones, multimedia, publicaciones y otros soportes sirven para tratar asuntos claves de nuestro tiempo.
La Constelación I gira en torno a trabajos que analizan los modos de percibir y ordenar los espacios de la privacidad. Esta zona incluye experimentos realizados en los años 70 que indagan sobre los límites de los sentidos utilizando el tacto, el olfato y el gusto.
Paisaje de los media alude al espacio comunicativo que apareció con la proliferación de los medios de comunicación de masas. Instalaciones y proyecciones de vídeo investigan el flujo de las autopistas de la información, desde la publicidad hasta los informativos.
Constelación III: esferas de poder analiza el poder, especialmente el de la política, la economía y la religión con obras transcendentales como Portraits (1995) o The Board Room(1987), en la que el artista recrea una sala de juntas de cuyas paredes cuelgan los retratos de 13 personalidades. En la boca de cada uno de ellos se observa un monitor que reproduce fragmentos breves de sus discursos.
El siguiente espacio, Constelación IV: La construcción del miedo aborda la naturaleza del miedo, con escenas que muestran cómo las diferencias culturales y políticas pueden llevar a la manipulación y a la dominación, incluso a actos de terrorismo.
Las piezas de la Constelación V examinan los estadios como espacios primordiales de los rituales del espectáculo contemporáneo, ya sea el deporte, el entretenimiento o la política.
El espacio público
El trabajo de Muntadas reunido en Constelación VI: territorios de lo público cuestiona la naturaleza del espacio público, mientras que las obras de Constelación VII: El archivo abordan diversas colecciones y tipologías que muestran metodologías para registrar, ordenar y recordar.
Los ámbitos de la traducción se estudian en Constelación VIII, con proyectos que reflexionan sobre la interpretación de las palabras, los conceptos, las historias y los valores en distintos idiomas.
La muestra finaliza con la Constelación IX: sistemas del arte, con instalaciones que critican las jerarquías del mundo del arte, reflexionando sobre la institucionalización de los museos y la política.
Además, Muntadas ha realizado un nuevo trabajo, Situación 2011, continuación del que hizo en 1988 para el recién inaugurado centro de arte. También ha intervenido en las cuatro plantas del edificio Nouvel, en espacios en los que no existe conexión directa con el de Sabatini.
Según su autor, el proyecto de 1988 hablaba de la relación del centro de arte con el antiguo hospital. «El nuevo trabajo relaciona los dos edificios, que en realidad forman un todo», comentó Muntadas, al que le gusta «concentrarse en el trabajo nuevo» y no hablar de proyectos pasados.
