Fabio Gándara, portavoz de ¡democracia real ya! este abogado en paro que no está afiliado «a ningún partido» no se considera un bellaco de los que decía zapatero, pero cree que los hechos hablan: «ahora deberían empezar a pensar qué han hecho mal». sobre el reproche que les ha hecho rajoy, de que es muy fácil criticar a los políticos, sostiene que «es nuestro papel como ciudadanía. se han aprovechado de un país sin sociedad civil». también se alegra de que la gente, incluso la que tiene el piso pagado y un empleo, les apoye.
Si la red fue la que aupó a ¡Democracia real ya! y a colectivos afines para desestabilizar la campaña electoral, la red fue la que nos puso en contacto ayer con la cara visible de este grupo y, por añadidura, de todo el Movimiento 15-M.
¿Cómo surge ¡Democracia real ya!?
Hace unos tres meses en las redes sociales. Varios grupos colgaban en Facebook información sobre lo que iba surgiendo en el resto de Europa, y de los debates brotó la idea de que había que llevar a cabo algún tipo de actuación. Así, se empezaron a unir blogueros, internautas… que proponían ideas para una movilización conjunta en toda España.
Dicen las malas lenguas que habéis surgido justo ahora, el mismo domingo en el que se publicaba la última encuesta que reforzaba la barrida del PP…
No, no, eso es una falacia. Ha aparecido ahora porque es un proceso que se ha ido cociendo lentamente, a raíz de lo que hemos estado viendo en el resto de Europa, en Islandia, en Portugal en el mes de marzo… Ya llevamos tiempo preparando esto; cuatro meses, sabiendo que solo somos ciudadanos los que lo organizamos y que se requería tiempo. Y elegimos movernos en época de elecciones, pues consideramos que era simbólico, ya que es el momento en el que los políticos más se afanan, después de cuatro años en los que se olvidan de la sociedad, en volver a sacar sus mentiras y sus programas electorales que van a ser incumplidos, la ciudadanía tiene que echarse a la calle para reivindicar su papel en la vida democrática.
Vosotros lo que pedís es que la gente no vote, ¿no? Es que me estaba acordando de que Gabriel Elorriaga, el cerebro del PP en las generales de 2000, decía que una abstención les favorecía…
No, no, ésa es otra de las tergiversaciones que se están diciendo. Nosotros lo que pedimos es un marco justo en ese punto. Vamos mucho más allá, lanzamos una crítica a todos los partidos porque creemos que la corrupción campa a sus anchas en la vida pública, porque creemos que el voto del ciudadano debe valer lo mismo sea de donde sea… Solo pedimos un marco justo y democrático. Vamos más allá del 22-M. En cuanto a la cita del domingo, nosotros pedimos que cada uno vote en conciencia, criticamos la tendencia al bipartidismo que hay, pero consideramos que hay opciones válidas, tanto partidos minoritarios, voto en blanco, voto nulo… No llamamos a la abstención.
Oye, ¿y tú vas a votar?
Yo votaré.
Y no me dirás a quién, ¿verdad (risas)?
Eso es. Votaré en conciencia, es mi opción privada, pero ya te digo, aquí hay gente de todo tipo. No vamos a pedir que se apoye a un partido concreto. Solo queremos una mayor participación ciudadana.
Tomás Gómez acaba de decir que lo que vosotros estáis pidiendo ya lo tiene él en su programa. ¿Crees que es cierto?
No lo creo, básicamente, porque el PSOE y el PP son los partidos que han copado el poder en los últimos años en España, y todos hemos visto las políticas que han ido desarrollando, olvidándose de los ciudadanos, atendiendo a determinados intereses económicos de grandes corporaciones, de poderes financieros externos, y de protección de sus propios intereses.Por lo tanto, no aceptamos que alguien se quiera apropiar de nuestra iniciativa.
¿Existe hoy en día la derecha y la izquierda?
Es una cuestión delicada. Entiendo que hay propuestas que tienden a una mayor cohesión social, igualdad, justicia… En los últimos 30 años, las economías de mercado están cada vez más desestructuradas y vamos perdiendo servicios públicos básicos. Independientemente de si se califica como izquierda o progresismo, son cuestiones básicas que nos afectan a todos.
El periodista Alfredo Urdaci me comentaba que, al ser de izquierdas vuestro grupo, sois incapaces de hacer una crítica estructurada de un Gobierno como el actual.
El Gobierno no adopta políticas de izquierda. Esto que defendemos no es antisistema, es de sentido común. No sé qué persona conservadora puede defender que las grandes fortunas no paguen impuestos, que evadan sus riquezas a los paraísos fiscales, que las acciones financieras estén en un marco desregulado. Son cuestiones que nosotros criticamos al Partido Socialista. Y también al PP.
EFE ha denunciado agresiones a tres reporteros, hubo mucha tensión con los del programa El hormiguero, a los que se echó. ¿Crees que esto se os puede ir de las manos, que hay mucho incontrolado?
Para empezar, las acampadas no son una iniciativa de ¡Democracia real y directa ya! No las hemos convocado oficialmente. Nosotros apoyamos la desobediencia civil pacífica, no cualquier acto violento. Siempre hay algún tipo de elemento incontrolado en cualquier manifestación, en cualquier acto público en cualquier país del mundo. Pero, vamos, esto no puede desvirtuar la protesta pacífica que está llevando la mayor parte de la gente.
¿Qué ha sido más eficaz para vosotros, Twitter o Facebook?
Son complementarios. Facebook nos ha ayudado más desde el punto de vista organizativo interno. Y Twitter a nivel de difusión nacional e internacional, con una información rápida y directa.
Os habrá animado el uso que se le dio en el Magreb.
Hay paralelismos, aunque las situaciones son diferentes.
Parece que la Plaza del Sol es la Tahrir de Egipto. Es el símbolo vuestro, ¿no?
Tiene una carga simbólica importante.
Jáuregui dice que acampar no soluciona nada.
Claro que no. Es una llamada de atención porque no hacían caso a la ciudadanía. Y ahora vemos que se quieren apropiar de nuestra iniciativa. Esto es lo primero, solo un grito de indignación. Luego habrá que articular más propuestas.
