El Informe Merco Ciudad del año 2010 sitúa la gestión municipal del Ayuntamiento de Segovia en el puesto número 19 del ranking nacional de ayuntamientos, el primer lugar de Castilla y León, seguido de Valladolid, en el puesto 21. La concejala de Cultura y ayer alcaldesa accidental de la ciudad, Clara Luquero, dio a conocer el informe en la habitual rueda de prensa de los jueves.
El informe desvela que Segovia ha experimentado una notable mejoría en el último año, ya que, globalmente, como ciudad, se sitúa en el puesto 26 de las 81 ciudades estudiadas, frente al 39 del año pasado. En Castilla y León ocupa el tercer puesto, tras Valladolid (19) y Salamanca (22). Además, cuando el ranking se subdivide por tipologías de ciudad, Segovia pasa a ocupar el 14º lugar en la categoría de capitales de provincia y de comunidades autónomas, mientras que en el año 2009 ocupaba el número 24.
Asimismo, otro dato a destacar, tras la reputación y la gestión municipal, es el ranking de alcaldes que establece el informe, alcanzando el regidor de Segovia, Pedro Arahuetes, un puesto destacado, el 16 nacional y el segundo en la Comunidad (en 2009 se situaba en el puesto 30) tras Heliodoro Gallego (11) de Palencia.
El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) es un instrumento de evaluación reputacional similar al que publica Fortune en Estados Unidos. Desde 1999, Merco se ocupa de medir la reputación de las empresas que operan en España siendo uno de los monitores de referencia en el mundo.
Anualmente, se elaboran seis rankings que miden la reputación en distintos ámbitos como por ejemplo, las mejores empresas para trabajar (mercoPersonas), los líderes más prestigiosos (mercoLíderes), las empresas más reputadas (mercoEmpresas), las mejores marcas financieras (mercoMarcas) y las mejores ciudades para vivir, para trabajar, para visitar, para estudiar y para hacer negocios (mercoCiudad).
Éste último informe mide la reputación de las ciudades a través de una rigurosa metodología que consta de una cuádruple evaluación: la evaluación de la población a través de una macroencuesta, el benchmarking o análisis de más de 100 fuentes secundarias de fiabilidad relacionadas con la cuestión urbana (medio ambiente, urbanismo y vivienda, seguridad, movilidad, cultura, economía, servicios sociales, calidad de vida), el análisis de méritos mediante información adicional requerida a los ayuntamientos de las ciudades para evaluar la evolución de más de 250 indicadores diferentes de los municipios y la evaluación de un panel de más de 100 expertos provenientes del ámbito público y privado, del mundo académico, del empresarial y del funcionariado experto en gestión urbana.
