El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Una década sin ‘mili’

por Redacción
7 de marzo de 2011
en Nacional
La supresión de ‘la mili’ hizo posible que el Ejército sea plenamente profesional actualmente. / Luis López Araico

La supresión de ‘la mili’ hizo posible que el Ejército sea plenamente profesional actualmente. / Luis López Araico

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

El Ministerio de Defensa y la cúpula militar celebrarán este miércoles el X aniversario de la supresión del servicio militar obligatorio, un sistema de reclutamiento que sostuvo al Ejército desde 1770 y que fulminó el Gobierno de José María Aznar.

El Cuartel de Antiaérea Capitán Guiloche de Fuencarral (Madrid) será el escenario de un acto, presidido por la titular de Defensa, Carme Chacón, que servirá para reconocer a los millones de jóvenes que durante más de 200 años realizando su servicio militar.

Las autoridades pretenden, asimismo, resaltar que 10 años después de la supresión de la mili las Fuerzas Armadas son plenamente profesionales.

Su desaparición se plasmó en un Real Decreto de 9 de marzo de 2001 aprobado por el Consejo de Ministros, que adelantó al 31 de diciembre de ese año, uno antes de lo fijado por la Ley de Régimen de Personal, la suspensión de dicha prestación.

Según la normativa, el desarrollo del proceso de profesionalización requería el paso automático a la reserva de los militares de reemplazo, así como los jóvenes que tenían pendientes el servicio por disfrutar de prórroga.

Ese mismo día, el entonces ministro de Defensa, Federico Trillo, ofrecía 1,2 millones de pesetas a los soldados que comenzaron su servicio militar obligatorio ese año, pero con la condición de que de forma voluntaria ampliaran de nueve a 12 los meses de permanencia en el Ejército.

Las Fuerzas Armadas contaban a finales de 2001 con 74.948 soldados y marineros, de los que el 40 por ciento procedían del reclutamiento obligatorio.

Actualmente la plantilla es plenamente profesional y está compuesta por 17.759 oficiales, 28.680 suboficiales y 82.875 soldados y marineros, según el informe presentado el pasado viernes por la ministra de Defensa al Consejo de Ministros.

La incorporación de la mujer, que supone algo más del 12 por ciento de la plantilla, ha sido clave a lo largo de esta década, en la que también se ha registrado una mejora en los niveles educativos de los nuevos uniformados, lo que posibilita su promoción a la escala de suboficiales y a la de oficiales. Otro de los asuntos controvertidos en torno al servicio militar obligatorio se centra en el reconocimiento de quienes fallecieron.

Los únicos datos disponibles indican que desde 1986 hasta 2001 murieron 1.960 personas mientras realizaban la mili, la mayoría de ellas en accidentes de tráfico cuando se desplazaban de los cuarteles a sus domicilios.

El Congreso aprobó, a propuesta del PP, CiU y ERC, una proposición no de ley por la que se instaba al Gobierno a que se reconozca a los españoles que hicieron la mili, medidas de resarcimiento para las víctimas durante el mismo y que ese tiempo en el Ejército cuente como período de cotización de la vida laboral.

La investigadora del CSIC Valentina Fernández, último premio Soldado Idoia Rodríguez del Ministerio de Defensa, opina, en una entrevista en la Revista Española de Defensa, que en un principio era partidaria de haber mantenido la mili, que era un servicio que podía tener sentido.

Sin embargo, ahora «es evidente que estaba equivocada. Puede ser que su desaparición haya favorecido la relación entre civiles y militares», explica.

«Saber qué hubiera pasado si no hubiera desaparecido el Servicio Militar… ¡Pues sabe Dios!», concluye esta doctora en Filosofía y Letras y socióloga.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda