Si has oído en las últimas semanas que los sueldos están subiendo en España, la noticia es cierta, pero lo curioso es que puede que tú no estés notando nada, sobre todo si formas parte de la generación más joven del mercado laboral. Y no es que los datos estén mal o que haya un truco oculto, sino que lo que ocurre es que el incremento de los sueldos se está repartiendo de forma muy desigual entre edades, contratos y sectores, lo que deja a millones de trabajadores (especialmente a quienes tienen entre 16 y 34 años) sin la sensación real de mejora económica.
De hecho, aunque la media de los sueldos está subiendo y los titulares dicen que España está mejorando, la experiencia diaria de una parte enorme de jóvenes sigue siendo la misma, marcada por la precariedad, los contratos temporales, las pagas bajas y la dificultad más que evidente para llegar a fin de mes. Es por eso que, aunque oficialmente los sueldos hayan crecido, si perteneces a esta generación quizá no notas ni un euro más en tu cuenta corriente.
Por qué la subida de los sueldos no se nota en algunos sectores de la población
Si nos fijamos en las estadísticas, veremos que, en efecto, en este 2025 los sueldos han subido respecto al pasado año 2024 debido a numerosas razones, entre las que podemos encontrar que muchas empresas se ven obligadas a mejorar condiciones para retener trabajadores debido a la falta de personal en ciertos sectores. Otro de los motivos de esta subida es que también ha aumentado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la cual ha empujado hacia arriba los tramos más bajos de las nóminas.
A pesar de estos efectos tan positivos, la realidad no sigue esa línea, ya que nos seguimos encontrando con que en España hay casi dos millones de personas que cobran menos de 1.070 euros al mes, de tal forma que sigue habiendo una parte muy importante de la población que se encuentra «atrapada» en los rangos salariales más bajos.
Lo que sí muestra la Encuesta de Población Activa (EPA) es que el salario medio alcanzó en 2024 los 2.385,6 euros brutos mensuales, es decir, 113 euros más que el año anterior, o lo que es lo mismo, los sueldos aumentaron un 5%, superando incluso la inflación. Si nos fijamos en el salario mediano, que es aquel que mejor refleja el sueldo “real” de la mayoría, la cifra se quedó en 2.001 euros, también con subidas, mostrando de esta forma una desigualdad muy profunda en el sistema a pesar de unos datos positivos.
Los jóvenes, los grandes olvidados en la subida de sueldos
Este punto es la clave de toda la cuestión, ya que es la generación joven la que no está beneficiándose de esta mejora. Y es que mientras los tramos superiores de sueldos se fortalecen, los menores de 24 años han visto caer su salario medio en 14,6 euros respecto al año anterior, con un sueldo anual que ronda ahora los 16.700 euros, equivalentes prácticamente al salario mínimo. Es decir, que mientras los sueldos suben, los jóvenes están ganando prácticamente lo mismo, o incluso un poco menos que antes.
Los sueldos medios en este sector de la población se sitúan en los 1.372 euros brutos al mes, pero por otro lado tenemos que los trabajadores de más edad superan de media los 2.680 euros mensuales, lo que supone una diferencia superior al 40% y que hace prácticamente imposible optar a una vivienda ni mucho menos ahorrar.
Cómo es la distribución de sueldos en España
A pesar de esta desigualdad, no todo el panorama es negativo, ya que la subida del SMI ha permitido que los sueldos más bajos crezcan, concentrando a más de cinco millones de trabajadores en un tramo salarial algo más digno, aunque todavía ajustado: menos de 1.582 euros brutos al mes.
Un 40% de los asalariados en España se sitúa en la franja entre 1.582 y 2.659 euros, que es donde se está dando buena parte del impulso de los últimos años, y un 30% supera los 2.660 euros mensuales.
