Segovia volverá a ser la capital nacional de la creatividad universitaria. El próximo 5 de marzo de 2026, el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid acogerá la tercera edición de Liga Publicatessen, una competición interuniversitaria que se ha consolidado como el gran escaparate del talento emergente en Publicidad y Relaciones Públicas en España. Bajo el marco de nuestro más que reconocido Festival Publicatessen, que en este curso cumple su decimoctava edición, esta liga representa mucho más que un concurso: es una aproximación al mundo profesional que el alumnado conocerá en el futuro y donde el ingenio, la estrategia y el trabajo en equipo se ponen a prueba bajo un sistema marcado por el trabajo en equipo, la colaboración y la búsqueda de la mejor idea para resolver una necesidad comunicativa del anunciante.
La Liga Publicatessen, que con tan solo dos ediciones previas ya se ha consolidado como un evento de referencia interuniversitario, nació como una extensión natural del espíritu del festival, un evento creado y gestionado íntegramente por estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, del Programa de Estudios Conjuntos en Publicidad y Turismo, y con la coordinación del profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Desde su origen, Publicatessen se ha caracterizado por ser un laboratorio de innovación docente, un punto de encuentro entre creatividad y mercado, y una plataforma de proyección para jóvenes profesionales. En esta XVIII edición, el festival celebra su mayoría de edad, apostando por ampliar horizontes, involucrando no solo a la UVa sino a las instituciones de la región y al tejido empresarial de la provincia.
El formato de la Liga es exigente y a la vez un reto. Con un máximo de diez horas de trabajo, los equipos participantes de más de quince universidades españolas reciben un briefing real de un anunciante para desarrollar una campaña publicitaria completa: estrategia, concepto, ejecución y presentación final ante un jurado profesional.

Desde la junta directiva del Festival quieren que “la Liga Publicatessen sea el epicentro de la creatividad joven en España, en la que los participantes no solo compitan, sino que aprendan, se conecten y lleven su talento más lejos”, como indican Ismael Hernández Hernández e Iara Maried Perdomo Torres, presidente y vicepresidenta de esta edición. El objetivo es claro: convertir esta competición en una referencia nacional para quienes se preparan para dar el salto al mercado laboral.
En la última edición de la Liga Publicatessen, que se celebró el 13 de marzo de 2025, participaron 16 universidades procedentes de toda España, desde Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Alicante o el País Vasco, entre otros puntos. La cifra de alumnos superó los 200 participantes, contando con el apoyo de instituciones de prestigio como la Academia de la Publicidad y la escuela creativa The Atomic Garden (TAG).
Uno de los mayores atractivos de la Liga es su enfoque práctico y su valor formativo. No se trata únicamente de competir, sino de aprender trabajando en equipo. Treinta profesionales del sector actúan durante una hora como mentores y jurado, en el llamado «comodín del profesional» ofreciendo feedback sobre las propuestas que se van gestando. La dinámica simula fielmente un entorno de agencia, donde la presión del tiempo y la exigencia del cliente se convierten en motor de aprendizaje. Igualmente, el profesorado se involucra y también puede aconsejar a los equipos en caso de que estos recurran al «comodín del docente» y dar una visión complementaria a la que previamente han dado los publicistas.
En un momento en que la industria de la comunicación vive una profunda transformación, la Liga Publicatessen emerge como un espejo del futuro. En sus 10 horas de creatividad intensiva se condensan las habilidades que marcarán la próxima generación de publicitarios: agilidad, pensamiento estratégico, sensibilidad social y dominio de las herramientas digitales.
Esta competición simboliza lo que el festival persigue desde hace casi dos décadas: que los jóvenes no solo aprendamos a comunicar, sino que lo hagamos con propósito, con pasión y con visión de futuro. Porque la creatividad no se enseña: se vive, se comparte y se piensa.
