El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La liturgia y la piedad en la Catedral de Segovia (1945-2025) (III)

por José Miguel Espinosa Sarmiento
16 de noviembre de 2025
en Segovia
Base de la media naranja, y balaustrada de la torre de la Catedral.

Base de la media naranja, y balaustrada de la torre de la Catedral.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El culto a los muertos y los cementerios, una memoria colectiva (II)

Otoño Enológico Rural. Vino y mucho más

SEMANA SANTA

Semana Santa, 7 días en que la liturgia y la piedad se ensamblan con intensidad. El culto más solemne se ve preparado o prolongado por viacrucis, sermones, procesiones.

Desde 1989 se ha tenido pregón de Semana Santa realizado en alternancia por clérigos y seglares.

En 1975 se celebró la Misa crismal el jueves santo, como se venía haciendo, pasando desde 1998 al lunes santo por razones pastorales. En 1999 el obispo pidió que los párrocos vinieran acompañados de sus mejores colaboradores, ya que no era sólo para los sacerdotes.

En 1999 el obispo pidió que la procesión de ofrendas en la Misa In coena Domini tuviera el sentido de compartir con los necesitados, que se contara con personas mayores para el lavatorio de los pies, pues con chicos se corría el riesgo de que se trivializara, y también quiso una procesión digna al Monumento.

Hasta los años 70, el monumento conllevaba el trabajo hasta de carpinteros que colocaban una gran escalinata hasta el sagrario del retablo de Churriguera. Luego se optó por la sencillez. En 2011 se acordó poner sagrario de madera sobre el nuevo altar para el monumento. En 2023 el deán pidió que un trabajador vigilara para que sólo entraran en la capilla del Santísimo los que fueran a rezar (13.4). En 2025 otro capitular se manifestó en el mismo sentido.

En 1969 se retransmitieron por TVE las procesiones del jueves y viernes santo. Se mantuvo el sermón de Pasión a las 8 de la mañana en 1970. Se suprimiría la procesión general del jueves santo, en aras de la participación en los oficios.

Virgen de la Fuencisla durante la novena en la Catedral.
Virgen de la Fuencisla durante la novena en la Catedral.

A partir de 1979 la feligresía de san Andrés se hizo cargo de sacar en procesión al Cristo yacente de la catedral.

Se constata ya desde 1994 que sigue habiendo abusos por parte de las cofradías en la catedral viendo la necesidad de escribir seriamente a su Junta. En 2012 se vio la conveniencia de que miembros de las cofradías velaran por el comportamiento adecuado en el interior de la catedral. En 2025 el deán se reunió con el presidente de la Junta de cofradías para que esto se garantizara.

La vigilia pascual se tuvo en 1969 conforme al nuevo rito ad experimentum con comunión de los fieles bajo las dos Especies, y a las 11 de la noche.

La bendición de los ramos en la iglesia de San Miguel se haría a partir del año 2000.

El cabildo manifestó en el 2014 veía una creciente tendencia en las cofradías a multiplicar los actos y su duración. Al llegar a la catedral los pasos se tenía una estación penitencial dirigida por algún capitular. En 2015 se pidió que en la estación penitencial se hiciera una pequeña lectura de la Palabra de Dios.

Una de las iniciativas del quinto centenario de la primera piedra que ha aunado liturgia y piedad ha sido la exposición de fotografías La Semana Santa y la Catedral de Segovia: V Centenario, en las que se mostraban las celebraciones cultuales y los desfiles procesionales en el marco del primer templo de la diócesis.

Las actas de este periodo reflejan el reto de llevar a cabo con acierto las celebraciones litúrgicas tan numerosas e intensas, junto con el deseo del cabildo de la participación en las mismas y la conveniente llegada, permanencia y salida de los pasos de Semana Santa en y desde la catedral.

Inscripciones en la torre de la Catedral.
Inscripciones en la torre de la Catedral.

CORPUS CHRISTI

La solemnidad del Corpus Christi ha recibido también una especial atención del cabildo en estos últimos 80 años, siendo habitual tanto el referirse a ella con antelación para prepararla del mejor modo, como su revisión para subsanar los fallos al siguiente año. Desde 1945 se acudía a primera hora a las iglesias para recibir la Comunión, a partir de las 10 de la mañana salía la procesión de la catedral, quedando las calles del trayecto engalanadas y cubiertas por fuerzas del regimiento, con este orden: guión catedralicio, estandartes de asociaciones y cofradías, guiones parroquiales, banderas, cruces parroquiales y de la catedral, seminaristas, clero, tribunal eclesiástico, beneficiados, canónigos, el Santísimo en carroza con guardia de honor de oficiales alumnos, palio de respeto, prelado asistido por las dignidades capitulares, autoridades civiles y militares, ayuntamiento bajo mazas, junta de acción católica, comisiones oficiales, sección de oficiales alumnos de la academia de artillería con estandarte y banda de música, de cornetas y tambores. Se tenía estación y Misa en la iglesia del Corpus, y al llegar a la catedral se daba la bendición, quedando expuesto el Santísimo hasta las 6 de la tarde en que se hacía reserva solemne.

En años sucesivos se fue simplificando la fiesta, así a partir de 1966 la carroza ya no se introducía en la iglesia del Corpus. La costumbre de entrar en la iglesia del Corpus Christi se remonta al siglo XV como reparación por el sacrilegio que allí se produjo. Desde 1968 la Misa que se tenía allí, se celebraba en la catedral antes de la procesión; en 1968 se cambió la Misa ante el Santísimo en esta iglesia por una estación, que también se dejaría en 1976; en 1970 ya no hubo triduo; en carta del 5 de mayo de 1975 se pidió al obispo que sólo hubiera una procesión en la ciudad a la que acudirían todas las parroquias con sus cruces alzadas, suprimiéndose durante la misma Misas y otros cultos; en 1993 ya se dejó de bajar hasta el acueducto, ampliándose en 2019 el itinerario para pasar por el seminario y la casa sacerdotal, y esto fue idea de la comisión que desde el 2015 se encarga de organizar la procesión con acierto en la participación de los niños de primera comunión, cánticos, participación de movimientos y asociaciones, y ornato de las calles.

Procesión del Corpus Christi.
Procesión del Corpus Christi.

En cuanto a la escolta, tropa y banda militar en 1979 el presidente del cabildo pidió al gobernador militar de Segovia se rindieran honores militares al Santísimo como venía siendo habitual. En 1985 el gobernador militar de Segovia contestó con la imposibilidad de asistencia de las tropas para dar escolta por las disposiciones vigentes. En 1988 sin embargo, hubo escuadra a caballo, escolta de honores, banda de música y batería formada. En 1989 se siguió colaborando. En 1990 se pidió la banda de música que sería sustituida en 1991 por la banda de cornetas y tambores, siendo en la actualidad y desde unos años la banda municipal la que acompaña en la procesión.

FUENCISLA

La relación de la catedral con la Virgen de la Fuencisla es un hecho a lo largo de la historia. Bastaría recordar la subida al primer templo desde el santuario en situaciones extraordinarias de guerra o sequía. A esto podría añadirse la participación del cabildo en el pontifical de su fiesta en el santuario, el retablo dedicado a esta advocación en la capilla de Santiago, y la celebración de la novena desde 1969 en la seo.

Y empezando por lo extraordinario, se subió a la Virgen a mediados de septiembre de 1945 hasta el 5 de mayo de 1946 por la sequía, haciendo las parroquias de la ciudad rogativa desde primera hora de la mañana.

Como recogí en Crónica de la Virgen de la Fuencisla (1916-2018), otra ocasión extraordinaria, y que daría origen a la subida y novena anual en la catedral, fueron las obras en el santuario iniciadas en 1969. En 2012 tuvo lugar en la catedral una Misa de desagravio presidida por el Nuncio de S.S. por el robo de coronas de la Virgen y el Niño.

Además del necesario entendimiento entre el cabildo y la cofradía en el desarrollo de los cultos a la Fuencisla en la catedral, el principal problema a resolver era que un número significativo de fieles participaba en el rosario y novena, pero luego no lo hacía en la Eucaristía. Es verdad que se insistía en que la Misa era lo más importante, pero apenas se veían resultados. Habría que esperar a la decisión en 2023 del obispo César Franco señalando el orden de actos en la novena: Misa, novena y rosario.

Es una realidad que la catedral durante la novena de la Fuencisla, todos los años en el mes de Septiembre, vive sus mejores momentos de fe y plegaria, como hogar de familia de la Madre común.

SAN FRUTOS

La catedral además de estar dedicada al misterio de la Asunción de la Virgen María, lo está a san Frutos, patrono de la diócesis y de la ciudad. Desde hace unas 4 décadas a las celebraciones litúrgicas se han ido sumando las profanas promovidas en parte por el ayuntamiento. Anteriormente el predominio era el culto con la participación del cabildo y el seminario.

Era uno de los días de pontifical al menos desde 1946, al que se sumaban algunos representantes del cabildo de Ávila, correspondiendo a la asistencia de los capitulares de Segovia a la fiesta 10 días antes de santa Teresa. Desde 1947 se impartió la bendición papal.

Misa de feligresía por San Andrés en la capilla del Cristo Yacente.
Misa de feligresía por San Andrés en la capilla del Cristo Yacente.

Dentro de la celebración solemne en honor al santo, tiene lugar el tradicional villancico del organista decimonónico Antonio Hidalgo en el trascoro donde se encuentra la urna con sus restos. Era cantado por los seminaristas mayores y menores a 4 voces con solo para niño, acompañados por orquesta de cuerda y viento. Hasta 1991 que se fijó al mediodía, se interpretaba sobre las 11 de la mañana. Si en 1976 y años posteriores hubo problema de cantores y músicos por el traslado del seminario mayor a Salamanca y la desaparición de la banda de la Academia de Artillería, desde los años 80 se han ido sumando miembros de las corales de la ciudad y músicos provenientes del conservatorio de la ciudad, que si bien han resuelto lo que se refiere a la interpretación del villancico propiamente dicho, han creado dificultades como el olvido de su carácter sacro, y del orden y silencio requerido para el comienzo de la Eucaristía, de ahí monición antes de iniciar el villancico desde 1988.

Quizás la solución esté en incorporar las 3 partes del villancico como canto de entrada, ofertorio y final de Misa, participando músicos y cantores en los demás cantos de la Eucaristía.

Inscripciones en lo más alto de la ciudad*

Hace unos años subí a la torre de la Catedral de Segovia, y me quedé con la idea de que en la cima de la ciudad se alababa a Dios, pero iba acompañado, no podía entretenerme. Recientemente, me vino la idea de tomar nota de esas frases. Le dije a Antonio Vázquez, empleado de la Catedral que suele subir con los turistas que me sacara unas fotografías. Las vi, y me animé a tomar in situ buena nota de ello con las herramientas al uso. Me he quedado muy edificado al leer en los cuatro puntos cardinales de la base redonda de la media naranja de la torre, custodiada por la balaustrada con las 8 bolas, un mismo texto en latín con las iniciales de frase en mayúscula, y lo demás en minúscula. Desde luego estas inscripciones son posteriores al fatídico incendio de la aguja de la torre de 1614. Probablemente se plasmaron poco tiempo después en la reconstrucción de la terminación de la torre tal y como ahora la contemplamos. El texto dice lo siguiente:

ORATIO

Christus Rex venit in pace,

et Deus homo factus est.

Verbum caro factum est.

Christus de Virgine natus est.

Christus per medium illorum ibat in pace.

Christus crucifixus est.

Christus mortuus est.

Christus sepultus est.

Christus resurrexit.

Christus ascendit.

Christus imperat.

Christus regnat.

Christus ab omni fulgure tempestate nos defendat.

Deus nobiscum est.

La traducción es: Oración. Cristo Rey vino en paz, y Dios se hizo hombre. El Verbo se hizo carne. Cristo nació de la Virgen. Cristo se fue en paz pasando en medio de ellos. Cristo fue crucificado. Cristo murió. Cristo fue sepultado. Cristo resucitó. Cristo ascendió. Cristo impera. Cristo reina. Cristo protégenos de toda tormenta eléctrica. Dios está con nosotros.

El contenido recoge el misterio de la encarnación, y el misterio pascual de la muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo. Se intercala una alusión a una de las visitas que Jesús hizo a Nazaret durante su ministerio público, en que tras su intervención en la sinagoga, quisieron despeñarlo, abriéndose paso entre ellos (Lc 4, 16-30). En la campana L’Andreu de 1605 de la Catedral de Valencia se encuentra esta misma referencia. Es lógico que se pida al que es rey pacífico que con su poder nos libre de sucesos como el de 1614. La plegaria concluye con la conciencia de que Dios está de nuestra parte.

Al escuchar las horas de la campana del reloj de la catedral, invito a unir esa música de metal a la cercana letra cincelada que canta el hecho más maravilloso de la historia: Dios se ha hecho uno de nosotros con todas sus consecuencias.

*José-Miguel Espinosa Sarmiento

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda