El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El patio de la casa de Los Rueda

por Juan Manuel Santamaría (*)
9 de noviembre de 2025
en Segovia
1 Perez de Castro 1875
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Carrera Superfast Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

Pedro Pérez de Castro. Patio del palacio de don Álvaro de Luna. Acuarela. Sin fecha. Museo del Torreón de Lozoya. Dice una letrilla que se canta por esta tierra: “A Segovia la comparo / con el revés de una taza, / todo son cuestas arriba / hasta llegar a la plaza”. Y se ajusta bien al dicho la calle de Escuderos, una de las pocas cuyo nombre antiguo ha sido respetado por los ayuntamientos que se han ido sucediendo desde los orígenes. En ella se localiza el patio que la gente llama de don Álvaro de Luna aunque por los documentos sabemos que fue del regidor segoviano Diego de Rueda y de su esposa Mencía Álvarez del Río. Conoceremos algo de él por textos e imágenes.

2 Landi patio alvaro de luna 1920

Carlos Landi Sorondo. Patio de Segovia. Acuarela. 1921. Col. Juan Pedro Velasco Sayago. El periodista Francisco Pérez Mateos, que firmaba con el pseudónimo de León Roch, escribió en su libro Apuntes e impresiones de viaje, publicado en la misma fecha que se hizo la acuarela: “En la calle de Escuderos, que desemboca en la Plaza Mayor, hállase en lamentable estado la casa de los Rueda, construida a finales del siglo XV y destinada hoy a carbonería. La fachada, que nos atrae con su noble aspecto, es interesantísima, y en el patio, precioso, llaman la atención las elegantes columnas, de sencillos capiteles, y los escudos”. La huella del carbón no se aprecia en la luminosa pintura.

3 Lucio Roldan Patio Rueda

Lucio Roldán. Patio de la casa de don Álvaro de Luna. Dibujo. Sin fecha. El patio que describió Mariano Sáez y Romero en su libro Calles de Segovia, publicado en 1918, es coetáneo de este dibujo: “Esta calle estrecha -la de Escuderos- tiene al lado izquierdo de su bajada, una casa que el vulgo ha dado en decir que perteneció al célebre y desdichado valido D. Álvaro de Luna, siendo así que se sabe autorizadamente que fue habitada por Diego de Rueda… La casa tiene un torreón ya ruinoso, patio con ventanas góticas y una portada de piedra con escudos de media luna”.

4 Blanco Nino

Ignacio Blanco Niño. La casa del Regidor de Segovia, Diego de Rueda. No conozco el original, sólo la imagen impresa que se publicó en la revista Cultura Segoviana, el año 1932, acompañada de este texto: “Esta bella litografía de nuestro paisano D. Ignacio Blanco Niño, muestra bien el romanticismo de una de las casas fuertes mejor conservadas y que más ambiente tienen del siglo XV, y a la cual la gente ha dado en llamar de D. Álvaro de Luna, a pesar de que es posterior a la afrentosa muerte del infortunado Condestable. Frente a la galería de madera, se ven las ventanas conopiales, adornadas de ricas labores y tras los viejos tejados se alza la mole de la catedral.

5 L Tablada 1952

Lope Tablada de Diego. Patio de la casa de Don Álvaro de Luna. O/l. 1958. Lope Tablada de Diego fue el pintor segoviano que más se identificó con su tierra, de la que pintó todo, lo más bello y lo más decrépito, que nunca lo parecía envuelto en los colores con que él los sabía ofrecer. Pintó el patio de los Rueda dos veces y para los dos cuadros he tomado un texto de doña Emilia Pardo Bazán, la gran dama de las letras españolas: “Altas y nobles columnas de piedra en cuyos capiteles se destaca un escudo heráldico, sostienen un corredor de madera negruzca y carcomida, casi deshecha de vetustez…”

6 Lope Tablada 1971

Lope Tablada de Diego. Patio de la casa de don Álvaro de Luna. O/l. 1971. Sigue el texto de la Pardo Bazán que, lo mismo que hacía el pintor, veía la belleza de este patio más allá de su decadencia: “Trapos y pañales rotos y pobres cuelgan a secar en el balaustre. Las enredaderas trepan hasta el techo de salientes y vigas. Sobre el alero se arrullan las palomas. En un lienzo de la pared campea, pintado al temple, inmenso blasón de lunas menguantes. Comadres curiosas agasajando al seno rollizos mamones, se inclinan para vernos y para comentar nuestra presencia…”

7 Laura Villarroya Sanahuja Patio 2013

Laura Villarroya Sanahuja. Patio. O/l. 20I3. Algo de heráldica. Caminando por la calle de Escuderos, escribió Juan de Vera en su libro Casas blasonadas de Segovia (1974), “se desemboca, tras breve patinillo, en un bello patio, sobre el que corre, en tres de sus frentes, una carcomida galería de madera, huella indudable de su ancianidad, sostenida por bellas columnas calcáreas, en cuyos capiteles campean escudos de dos tipos. Unos cuartelados: 1º y 4º, una rueda de seis radios, que es Rueda; 2º y 3º, una torre sostenida por ondas, que es del Río. Otros: una cruz floreteada, cargada de cinco conchas y orlada por ocho calderas, armas de los Daza, pues Álvaro Daza casó con una hija de los fundadores…”

8 Angelina de Blas garcia Patio Acuarela y plumilla 2013

Angelina de Blas. Patio. Acuarela y plumilla. 2013. Sigue la lección de heráldica: “Pintado en lo alto de la pared del patio existe un escudo cortado que trae: 1º, terciado en palo, a la diestra: de plata, la cruz vacía floreteada de gules; bordura de azur cargada de ocho calderas de sable que es Daza; en el centro: de azur dos ruedas de sable puestas la una sobre la otra; bordura de gules, cargada de seis coronas de oro, que es Rueda… Sobre todo, un escusón que trae: de azur el creciente de sable y bordura de gules, que es Luna”. Sabemos, continua el relato de Juan Vera, “que en los primeros años del siglo XVIII poseía el mayorazgo de los Rueda, don Manuel de Luna Alarcón, hijo de don Álvaro de Luna, Alarcón y Rueda”. Así, pues, el pueblo segoviano llevaba razón: la casa sí fue de don Álvaro de Luna, aunque no fuera el valido de Juan II.

9 El patio de la memoria Ljuis Eduar Rincon Contreras 2023

Luis Eduardo Rincón Contreras. El patio de la memoria. O/l. 2023. La actual propietaria de la Casa de los Rueda, así llamada por quien mandó levantarla, o de don Álvaro de Luna, nombre de otro de sus propietarios, invitó a los alumnos del Curso de Pintura de Paisaje a que la visitaran. Tres de ellos pintaron el patio y a sus cuadros acompaño con una observación sociológica que Eduardo Martínez de Pisón incluyó en su trabajo Casas de Segovia (1974) y que irá en tres partes: “Patio de la Casa de los Rueda, en la calle de Escuderos, 13; hoy se hacen en él obras de reconstrucción y rehabilitación por un nuevo propietario forastero. Hasta hace muy poco, esta casa hidalga del siglo XV, muy deteriorada, estaba ocupada por varias familias humildes, como es frecuente en tantos caserones segovianos”.

10 Patio de los Rueda O carton Pabo Peixo de No 2023

Pablo Peixo de No. Patio. O/cartón. 2023.Sigue el curioso estudio sociológico hecho en torno a esta casa. “En 1965 habitaban en ella catorce personas, divididas en tres familias diferentes y otros tres individuos solitarios. Las tres familias constaban de dos, tres y seis miembros respectivamente. En la familia más numerosa, el padre de cuarenta y un años, peón de albañil, era natural de Garcillán y sólo llevaba nueve años viviendo en la ciudad; la madre, de treinta y siete años, natural de Carbonero de Ahusín, tenía igual número de años de residencia en la capital, que verosímilmente casi pueden corresponder con el período de matrimonio de ambos”. Ya no hay gallinas, sino plantas ornamentales. El nuevo propietario tenía otro estatus.

11 Carmen Rodriguez Ruiz De cuando Andreina nos enseno su casa 2023

Carmen Rodríguez. De cuando Andreína nos enseñó su casa. O/l. 2023. Acabamos con este apunte sociológico: “Efectivamente, el hijo mayor, de nueve años era ya natural de Segovia; los dos siguientes, también varones, tenían cuatro y dos años. Campesinos que se casan, se instalan en la capital, cuyos hijos segovianos es casi seguro que emigren a Madrid: una historia constantemente repetida… La casa de Rueda, por el carácter de su arquitectura, por su deterioro y los rasgos sociales de sus habitantes, era una condensación perfecta de la estructura urbana, que es peculiar del extenso sector de la ciudad”. Algo ha cambiado en este medio siglo: de los pueblos son familias enteras las que emigran, pero ya sin hacer etapa en Segovia.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda