Una veintena de especialistas participará en el Congreso Internacional de AR-PA para analizar los desafíos de la conservación del patrimonio en áreas rurales y de difícil acceso. El evento, organizado por la Junta de Castilla y León y dirigido por el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la investigadora Raquel Asiain, se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre en la Feria de Valladolid. Durante el congreso, se debatirán las mejores estrategias para la conservación, la investigación y la divulgación de los yacimientos y monumentos localizados en el ámbito rural y en territorios alejados de los grandes núcleos urbanos.
El congreso tiene como objetivo reflexionar sobre los retos que enfrentan la conservación y divulgación de los bienes patrimoniales y arqueológicos situados en lugares remotos, dentro del marco del evento AR-PA Turismo Cultural.
El encuentro propone un recorrido interdisciplinario a través de diversas etapas históricas, desde el Paleolítico hasta la Edad Media, usando ejemplos concretos distribuidos por todo el país. Estos ejemplos servirán para ilustrar cómo se pueden proteger, estudiar y divulgar estos bienes de valor histórico y paisajístico situados en áreas rurales o remotas.
La huella de los primeros pobladores
La primera jornada comenzará con una sesión dedicada al Paleolítico y Epipaleolítico, coordinada por Juan Luis Arsuaga. En esta sesión participarán expertos como Enrique Baquedano del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid y Eudald Guillamet, restaurador y conservador, quienes tratarán yacimientos de gran relevancia como Atapuerca, el Valle de los Neandertales y los ejemplos de pintura rupestre.
Para cerrar este día, se celebrará un diálogo entre Juan Luis Arsuaga y Rebeca Atencia, directora del Instituto Jane Goodall en el Congo, sobre la conservación en la selva como modelo de sensibilización social y conservación en entornos difíciles.
El viernes 14, la sesión se centrará en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria, coordinada por Gonzalo Ruiz Zapatero de la Universidad Complutense de Madrid. En este bloque, investigadores como Primitiva Bueno, Enrique Cerillo y Rafael Garrido abordarán casos como los verracos vettones en Ávila, el Dolmen de Guadalperal en Cáceres, y el asentamiento de Humanejos en Madrid, entre otros. Estos estudios ilustran cómo el patrimonio, a menudo invisible para los turistas, se convierte en un referente cultural de la prehistoria.
A continuación, se tratarán ejemplos de la época fenicia, con intervenciones de Ana María Niveau y David González-Álvarez sobre el yacimiento del Castillo de Doña Blanca en Cádiz y la evolución del pastoreo en Babia (León), un tema que ha transformado los paisajes de montaña.
La jornada del viernes 14 continuará con la Arqueología Clásica, coordinada por Lauro Olmo de la Universidad de Alcalá de Henares. En esta sesión, expertos como Mercedes del Arco y José Miguel Noguera presentarán proyectos destacados, como los estudios de conservación en el Islote de Lobos en Fuerteventura y el anfiteatro romano de Cartagena. Estos proyectos demuestran cómo la arqueología no solo conserva el conocimiento, sino que también genera identidad y promueve el turismo cultural sostenible.
Para finalizar este día, se celebrará un diálogo especial entre Juan Luis Arsuaga y el escritor Juan José Millás, quienes compartirán sus experiencias en sus viajes por el patrimonio español.
El sábado 15 de noviembre, el congreso se centrará en la Arqueología Medieval y Posmedieval, coordinada nuevamente por Lauro Olmo. Este panel reunirá a destacados especialistas como Agustín Azcárate de la Universidad del País Vasco, Sonia Gutiérrez de la Universidad de Alicante y Antonio Vallejo del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra. Las intervenciones tratarán cómo integrar patrimonio, paisaje y desarrollo social, con ejemplos que van desde las estrategias de difusión de Madinat al-Zahra hasta trabajos de arqueología comunitaria en Galicia y Ecuador.
El Congreso Internacional tiene como propósito debatir y encontrar soluciones a los desafíos de la conservación y divulgación del patrimonio en territorios rurales o de difícil acceso. Reunirá a los más reconocidos expertos internacionales en arqueología y patrimonio, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias, contribuyendo a la generación de estrategias para conservar, investigar y difundir el legado histórico en un contexto de acceso limitado.
Este evento resalta la importancia de la cooperación internacional en la preservación del patrimonio y es un claro ejemplo de cómo la innovación y el trabajo interdisciplinar pueden marcar la diferencia en la gestión del patrimonio cultural.
