El Plan Territorial de Fomento (PTF) de Segovia será una realidad antes de que concluya el año. Así lo avanzó este miércoles la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, en el marco de la celebración de la tercera edición de las Jornadas Técnicas de Orientación Profesional, que tiene lugar entre hoy y el jueves en el Museo Zuloaga -Iglesia de San Juan de los Caballeros- de la ciudad . La responsable de Industria de la Junta de Castilla y León aseguró que la redacción del proyecto se encuentra «en trámite», pese a que las tramitaciones son «extensas».
El PTF cuenta además con la participación de diversos agentes del diálogo social, entidades como la Federación Empresarial Segoviana (FES), administraciones segovianas como el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial. «Los trámites internos y de colaboraciones se están cerrando», por lo que su redacción se encuentra en trámite, tal y como apuntó García. Por último, remarcó que este proyecto «dará impulso a esa incidencia en el ámbito industrial de forma consensuada».
Este Plan Territorial permitirá fijar una hoja de ruta en materia de desarrollo e industria que incluye asuntos tan relevantes para el futuro de la provincia como el Puerto Seco, que permitirá conexiones logísticas con algunos de los principales puertos marítimos, como son Valencia, Bilbao y Santander, y que se proyecta en la zona de La Costanilla, aprovechando las comunicaciones ferroviarios, y que se extenderá hacia Prado del Hoyo. Este proyecto anda también pendiente del estudio de viabilidad, que está llevando a cabo la consultora Hindt, con la finalidad de conocer la potencial demanda de empresas en este entorno de la ciudad de Segovia, que ya se estima en un centenar de compañías.
Incidencia en 85 municipios
En su última reunión de trabajo celebrada en el mes de junio, la Junta, a través de la Dirección General de Industria, ratificó el ámbito de actuación del PTF en 85 municipios segovianos y una vigencia de cinco años. Este encuentro concluyó con un consenso “total” a un paquete de medidas “amplio” para desarrollar el programa en el nordeste de la provincia y en el área funcional estable de Segovia capital, sumando la localidad de Villacastín que, según apuntó el director general de Industria, Mariano Muñoz, “siempre se consideró un municipio que debía integrarse por la disponibilidad de suelo industrial de la Junta”, con el objetivo de que las empresas ubicadas allí, “no estuvieran en una situación de inferioridad”.
Dentro del paquete de medidas, destacaron la generación de suelo industrial, especialmente, centrada en la zona del alfoz de Segovia “que van a cubrir para un futuro la demanda de suelo industrial en esta zona para que cualquier iniciativa empresarial pueda disponer de suelo industrial suficiente para poder instalarse”. También hablaron de una prioridad en las subvenciones y unas cuantías adicionales en aquellas propuestas que sean por orden de entrada. Se hará, además, un estudio energético sobre las necesidades, potencialidades y carencias de la provincia, cuyos resultados serán trasladados a las empresas titulares de las redes energéticas, tanto de transporte, red eléctrica como de distribución.
Por su parte, trataron de un paquete de medidas de financiación, tanto a través de la plataforma financiera de la Junta, como de créditos de capital riesgo, consiste en la participación de las empresas en el capital social de la empresa. Todo ello, sin olvidar las medidas específicas para el nordeste, por considerarse una zona con riesgo de despoblación y muy desfavorecida desde el punto de vista industrial.
Así, se destinarán 15.000 euros para nuevos proyectos de emprendedores que decidan instalarse en la zona como iniciativas empresariales en cuanto a su tecnificación o desarrollo tecnológico e, incluso, para actuaciones en el área de vivienda, “para que las personas que decidan ubicar su proyecto en esta zona puedan disponer de un lugar donde vivir”, concluyó Muñoz.
