Durante el pasado mes de octubre el campo español encendió todas las alarmas tras confirmarse en una explotación de Girona el primer foco de dermatosis nodular contagiosa (DNC), una enfermedad vírica que hasta ahora no se había presentado en España, pero que en Francia había obligado a suspender todo movimiento de ganado. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación activó de inmediato el protocolo sanitario ante un virus que, aunque no afecta a los seres humanos, supone una amenaza grave.
El foco inicial se detectó en una granja del municipio gerundense de Cistella, y la reacción fue inmediata con el sacrificio de 123 terneros, la inmovilización de las explotaciones cercanas y la creación de un perímetro de vigilancia en torno a la zona afectada. Días después, los contagios se extendieron a otras 17 explotaciones de la provincia, obligando al sacrificio de más de 2.500 animales y a una paralización temporal del movimiento de ganado en la zona.
la Junta ha instado a los ganaderos, y transportistas a extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones y durante los desplazamientos de animales
Tras la detección del brote en Girona, las comunidades limítrofes reaccionaron con rapidez. Aragón, País Vasco, Cantabria y la Comunidad Valenciana activaron sus propios planes de prevención para evitar la entrada del virus en su territorio, conscientes de que el movimiento de animales y la actividad de los insectos podían acelerar la propagación.
Las consejerías de todas las comunidades subrayaron el mensaje de que la dermatosis nodular contagiosa no tiene impacto en la salud humana, pero puede desestabilizar el mercado ganadero si no se controla a tiempo.
Restricciones desde el 26 de octubre
En Castilla y León, donde pastan más de un millón de cabezas de vacuno, la noticia del brote en Cataluña fue recibida con inquietud. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural decidió actuar con rapidez y el pasado 26 de octubre decretó la suspensión de todas las ferias, mercados y concentraciones de ganado bovino durante quince días naturales como medida preventiva frente a la dermatosis nodular contagiosa.
La resolución afecta a toda la comunidad autónoma, incluida la provincia de Segovia. La medida busca ‘reducir al mínimo el riesgo de transmisión del virus entre explotaciones’, según explicó el departamento que dirige María González Corral. Solo se mantienen las concentraciones estrictamente necesarias para el manejo o sacrificio sanitario de animales, bajo control veterinario.
La Administración regional acompañó la suspensión con una campaña de información y sensibilización dirigida a ganaderos, transportistas y veterinarios de campo. En ella se recuerda la importancia de reforzar la limpieza y desinsectación de vehículos y equipos, controlar la presencia de insectos en las explotaciones y notificar cualquier sospecha clínica al servicio veterinario oficial.
Los ganaderos segovianos piden proporcionalidad en las restricciones y se preparan para un otoño marcado por la bioseguridad y la prudencia
De esta manera, las recomendaciones de la Junta con respecto a la prevención de esta enfermedad, pasa por la limpieza previa, desinfección y desinsectación obligatoria del vehículo en cada salida o entrada de Castilla y León, el empleo de desinfectantes autorizados de eficacia demostrada frente a virus de transmisión mecánica, la eliminación adecuada de estiércoles, restos y efluentes tras cada transporte, y el control de vectores en explotaciones y vehículos.
Desde la institución autonómica se insiste en que no se ha confirmado ningún foco de la enfermedad en Castilla y León, pero el riesgo de introducción es real debido a la proximidad con regiones afectadas y a la movilidad habitual del ganado. “La mejor herramienta ahora mismo es la prevención”, subrayan fuentes del departamento.
Piden prudencia en las medidas
Las organizaciones agrarias respaldaron la medida, aunque no ocultaron su preocupación por las consecuencias económicas de la misma, pendientes de que la restricción no se prolongue más tiempo del estrictamente necesario.
En la provincia de Segovia, donde el vacuno forma parte esencial del tejido rural, no había ferias de ganado previstas de ganado a la espera de que el próximo fin de semana se lleve a cabo la tradicional Feria de Navafría, aunque la resolución autonómica mantiene la suspensión provisional en toda Castilla y León y condiciona la celebración de certámenes al levantamiento oficial de la restricción.
Sí se han visto afectadas otras actividades vinculadas al mundo animal. Varios campeonatos hípicos previstos en el Centro Ecuestre de Castilla y León han sido aplazados por decisión de la Federación Territorial de Hípica, que ha optado por la prudencia ante la situación sanitaria. Aunque la dermatosis nodular contagiosa no afecta a los caballos, la Federación consideró oportuno reducir al mínimo los desplazamientos y concentraciones de animales mientras se evalúa la evolución del brote en Cataluña.
Entre los ganaderos segovianos, las sensaciones oscilan entre la calma y la preocupación, ya que se valora de manera positiva la rapidez de la Consejería de Agricultura, pero se teme que las limitaciones se prolonguen y afecten a la comercialización de terneros o a la programación de eventos en la provincia. Por ahora, las medidas de prevención que han adoptado el resto de comunidades, Castilla y León incluida, han conseguido que la dermatosis nodular contagiosa no haya salido de Cataluña.
Altamente contagiosa
La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad viral del ganado bovino, causada por el mismo virus al que pertenecen los virus de la viruela ovina y caprina, que está muy extendida en África y que en los últimos años ha pasado a Oriente Medio, Europa del Este y Asia, detectándose brotes en países del entorno mediterráneo, incluido el sur de Europa. La enfermedad afecta de manera exclusiva al ganado vacuno y no se transmite a humanos, aunque sí es altamente contagiosa, llevada a través de mosquitos, tábanos y otros insectos hematófagos. También puede propagarse por contacto directo con animales enfermos o con material contaminado, ya sea pienso, agua o equipos.
Se presenta con fiebre, pérdida de apetito, disminución de la producción de leche y lesiones cutáneas como nódulos firmes y redondeados en la piel, de 1 a 5 centímetros, especialmente en cuello, lomo, ubre y extremidades. En los casos más graves, estos nódulos pueden necrosarse, infectarse y dejar cicatrices.
Aunque la mortalidad suele ser baja, ya que los estudios realizados señalan que es inferior al 10 por ciento, las pérdidas económicas son considerables por la disminución del rendimiento productivo, ya sea de carne o de leche, las lógicas restricciones al comercio y movimientos de animales para evitar los contagios, y los costes de control y vacunación.
Feria del Ganado de Navafría
Navafría volverá a convertirse el próximo fin de semana en punto de encuentro del sector agroganadero provincial con la celebración de la LIV Feria del Ganado, programada para los días 7, 8 y 9 de noviembre, siempre que las restricciones derivadas de la dermatosis nodular contagiosa no sean prorrogadas.
El evento, organizado por el Ayuntamiento de Navafría con la colaboración de la Diputación de Segovia y la Junta Agropecuaria Local, mantiene su convocatoria como muestra de apoyo al campo y a la ganadería tradicional, que en la comarca sigue teniendo un fuerte arraigo.
La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, presentó la programación junto a la alcaldesa de Navafría, Jennifer Berzal, y destacó que la cita “es un ejemplo vivo de cómo tradición y desarrollo rural pueden convivir, generando oportunidades y orgullo de territorio”. Rodríguez subrayó que “mantener vivas las ferias rurales no es sólo un homenaje a quienes trabajan la tierra y el ganado, sino también un espacio actual de encuentro, comercio y difusión de nuestros productos de calidad”.
Por su parte, Berzal expresó su deseo de “poder celebrar un año más una feria que forma parte de nuestra identidad, que nos une como pueblo y que sigue atrayendo a visitantes, ganaderos y productores de toda la provincia”. La regidora agradeció el respaldo de la Diputación y de los productores locales, “porque sin su implicación sería imposible mantener vivo este legado que combina historia, sabor y comunidad”.

El programa arrancará el viernes 7 de noviembre con una cata de cerveza y focaccias segovianas, a las 20:00 horas, organizada por la marca Alimentos de Segovia. El sábado 8 se abrirá con un paseo botánico por la localidad y el VI Cocido Popular, a las 15:30 horas, en la Plaza del Mayo. La jornada continuará con la actuación de la rondalla Trullen Huarte, a las 19:30 horas, y la sesión musical de DJ Enebral, desde las 23:30 horas.
El domingo 9 se inaugurará la LIV Feria del Ganado en el ferial, con la tradicional entrega de premios por sorteo entre los ganaderos participantes, en colaboración con la Junta Agropecuaria Local. Ese mismo día se celebrará también la Caravana de Alimentos de Segovia, en la que participarán quince productores adheridos a la marca agroalimentaria provincial, aunque esta cita gastronómica se desarrollará con independencia del desarrollo completo de la feria.
La diputada subrayó que “cada parada de la Caravana de Alimentos de Segovia es una ventana abierta al esfuerzo de quienes mantienen viva la producción local y apuestan por un modelo sostenible y de calidad” En la misma línea, la alcaldesa ha señalado que “el entusiasmo de los vecinos y la participación de ganaderos y productores han hecho posible a lo largo de décadas que la feria siga creciendo y proyectando el nombre de Navafría más allá de nuestras fronteras”.
