El estudio de arquitectura y diseño Moneo Brock_2B space to be, ha presentado “La estética de la ausencia: poéticas visuales en la densidad urbana”, una exposición del artista Pedro Cuní.

Pedro Cuní es un artista visual e investigador especializado en pintura, murales y tecnología avanzada de medios pictóricos. Ha expuesto internacionalmente en instituciones como el Smithsonian Institution y la Real Academia de Bellas Artes de España. Realiza investigaciones químicas sobre técnicas de pintura griegas, romanas y egipcias, publicadas en Analytical Methods de la Royal Society of Chemistry. Es fundador de Encaustic Cuni, recuperando un medio pictórico soluble en agua de 2.000 años para usos contemporáneos. Es profesor en Parsons School of Design en Nueva York y colabora con instituciones de todo el mundo, además de contribuir a la visión artística de la compañía de danza Ninja Ballet de NYC.

“Como artista, me interesa la interacción entre la percepción humana y el entorno urbano, observar cómo la arquitectura da forma a la experiencia emocional. Fachadas, calles y espacios públicos guardan memoria, provocan sensaciones y generan reflexión. Indagar en el carácter nostálgico que parece emanar de alguno de sus rincones es un principio director en mi trabajo. Detectar las señales de este carácter es un primer paso para abordar un análisis del entorno físico y cultural que me resulta acuciante. Profundizar en la sensación de ausencia es hoy necesario para cuestionar el modelo de progreso asumido, comparar sus resultados teóricos y reales, y formular vías de trabajo alternativas. En mi caso, los modelos y vías de trabajo son los del arte, mi territorio de investigación”.

“Ciertas imágenes de la ciudad me asaltan por su rara cercanía a la mirada cinematográfica del Nueva York de los años setenta, donde se entrelazan y superponen capas de decadencia y fascinación, donde la modernidad se funde con el pasado, y la presencia emocional y la belleza se ven envueltas en la aspereza, el desorden y la energía inestable. Esa urgencia que me transmiten una fachada cubierta de grafitis y carteles o un edificio clausurado en espera de demolición, conviviendo con paseantes casuales y edificios resplandecientes, me hace entender que el modelo de ciudad que me interesa no es un modelo impoluto y geométrico”.




