El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Giraldo, el obispo que acabó volviéndose loco

por José María Martín Sánchez
31 de octubre de 2025
en Tribuna
JOSE MARIA MARTIN DEPORTES 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Me cuentan los que saben, porque a ellos también se lo contaron los ‘otros’, que el primer sínodo celebrado en Segovia en 1216 fue también el primero conocido en Europa que intentó poner en marcha algunas reformas del Concilio Lateranense. Su impulsor fue el obispo Giraldo o Gerardo, uno de los 27 prelados que asistieron al concilio de 1215. Poco se sabe de este clérigo antes de que, en 1211, fuera nombrado obispo de Segovia siendo Papa Inocencio III, sede en la que permaneció hasta su fallecimiento en 1224. Se dice, se comenta, que era amigo del rey de Castilla Alfonso VIII, lo que pudo valerle –le valió-, su promoción al episcopado segoviano. Poco después –si eres amigo hay que hacer favores-, fue enviado como mediador por el monarca a Roma para recabar el apoyo del Papa en la guerra contra los musulmanes.

La guerra –o como mejor se entienda-, culminó con la victoria de las Navas de Tolosa de 1212. Giraldo o Gerardo causó tan buena impresión al Papa –antes y ahora no hay como caer bien-, que en los años siguientes le comisionó para entender en diversos litigios. Y en 1215, reitero, le mandó asistir al concilio de Letrán .

Por acortar tiempos y comenzar con el ‘meollo’. El 11 de marzo de 1217 fue relevado del gobierno de la diócesis ¿por qué? Pues… El clero segoviano no aceptó de buen grado algunas reformas introducidas por el prelado, especialmente aquellas que modificaban su estatus beneficial y económico. Ese, y no otro, fue el quid de la cuestión. Y que ‘ca cual’, antes de juzgar, se mire el bolsillo. Con ellos, con el clero, muchos laicos hicieron causa común contra él y lo llevaron ante los tribunales. El obispo llegó a gastar una fortuna en procesos.

La batalla fue tan dura que Giraldo … acabó perdiendo la salud mental y el obispado. En los primeros meses de 1217 se recurrió a un arbitraje para poner fin a tan enconada lucha. Los árbitros fueron Martín Fernández (maestre de Calatrava), García (canciller del rey) y los maestros Martín de Turégano y Domingo de Cuéllar.

Al respecto, leyendo a Colmenares, cura párroco de la iglesia de San Juan, este lo describe así: ‘… pronunciada la sentencia sobrevino al obispo una larga enfermedad, juzgada de todos por sobrenatural y castigo del cielo, como expresamente lo dicen instrumentos auténticos de este suceso, privándole también del juicio, causa de que el pontífice Honorio III diera el gobierno del obispado de Segovia a el toledano, Rodrigo Ximenez, que ocupaba el cargo de Deán en la catedral segoviana, que fuera más tarde arzobispo de Toledo’. (Historia de la insigne ciudad de Segovia, págs. 303-304).

Y del Santuario del Henar… ¿Qué?
Hay una grandísima mayoría de personas que lo conoce. Mas si faltaran dos por conocerlo… Describo que el Santuario del Henar –que hoy atraviesa por innegables preocupaciones de quienes, (muy pocos/as), con un gran esfuerzo personal y no menor dedicación, lo cuidan-, fue construido en 1642 con aportaciones de la Villa de Cuéllar, pueblos de su jurisdicción y limosnas de otras muchas personas. Lugar de peregrinaciones, Seminario de carmelitas calzados, de grandes ferias y fiestas en su alameda… Ahora, con muchísimos otros monasterios en España en idéntica situación, porque el tiempo pasa y no hay reposición de ‘inquilinos’, lanzo una pregunta al aire ¿Tiene el Henar, como edificio solución de futuro?

El Henar y su pradera.
El Henar y su pradera.
Santuario del Henar y su iglesia.
Santuario del Henar y su iglesia.

El trabajo de ‘Echar Piedra’
Todo comenzó el 2 de febrero de 1527. Se llamaba así la ceremonia de llevar ofrendas a la Catedral segoviana en memoria de las limosnas con que todo Segovia contribuyó para la construcción de este templo. Obra comenzada en 1525. El segundo día de Pascua, como ejemplo, realizaban ese trabajo los feligreses de San Lorenzo y vecinos de La Lastrilla, Espirdo, Tizneros, Sonsoto, Trescasas, San Cristóbal, Cabaníllas, Palazuelos y Pellejeros. El tercer día de Pascua correspondía a los feligreses de Santa Columba, alfareros y labradores del Mercado, y vecinos de Revenga y Hontoria. En la festividad de San Juan iban los tejedores, desde la Trinidad, y los mancebos (1) de la ciudad y arrabales, y así sucesivamente.

‘Nuestro pueblo, escribió Colmenares, que innumerable había concurrido al acto de poner la primera piedra, mostró tanta devoción, que comenzó a trasladar piedra de las ruinas de la Iglesia antigua a la fabrica nueva: sin quedar plebeyo, ni noble que igualmente no cogiese las angarillas con tan religiosa emulación que, además del continuo trabajo que ofrecían a Dios en la fábrica de su templo, comenzaron a poner sobre la piedra que llevaban en los carretones, y angarillas, velas de cera, y en ellas dinero’.

El ‘pavimento’ de la plaza
Año 1891. Escrito que llega al ayuntamiento de la ciudad firmado por varios vecinos. ¿Qué piden? ‘Señor alcalde: ¿sería muy costoso para nuestro ayuntamiento esparcir una capa de arena en la Plaza Mayor sobre la grava ahora existente, que es el único pavimento que tiene?’ La petición se justificaba, entre otras razones de peso, por el hecho de que al pisar la grava se hacía ruido ‘y en los días que hay música de la Banda es cierto que se escucha, sí, pero no se distingue si es jota o rigodón, por causa del pisar constante sobre la superficie musical que tenemos’.

La Plaza Mayor. Año 1870. Foto: Jean Laurent.
La Plaza Mayor. Año 1870. Foto: Jean Laurent.

=======
(1) Mancebo: ‘Joven soltero, generalmente sirviente asalariado contratado por un tiempo fijo para una labor’ (Diccionario Prehispánico de dudas).

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda