El Adelantado de Segovia
miércoles, 26 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El alto coste de repatriar un cadáver lleva a las familias a apostar por la incineración

La Agencia Santa Teresa constata el aumento de las repatriaciones, pero también el de las incineraciones para llevar las cenizas al país de origen

por Javier Martin Mesa
1 de noviembre de 2025
en Segovia
Fachada principal y entrada al crematorio Santa Teresa, situado en la carretera de Arévalo./ EL ADELANTADO

Fachada principal y entrada al crematorio Santa Teresa, situado en la carretera de Arévalo./ EL ADELANTADO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Cada segoviano gastará 187 euros de media en la actual campaña del Black Friday

Ocho detenidos, dos de ellos guardias civiles, en una operación antidroga

Pau hace más líder a la Segoviana

Cuando el fin de la vida se convierte también en un tránsito entre fronteras culturales, los servicios funerarios de Segovia han de adaptarse a rutinas tan sensibles como complejas. El proceso de repatriación de restos de personas fallecidas de otras nacionalidades, sobre todo con religiones que exigen ritos concretos o prohíben la incineración, revela una dimensión poco visible, pero creciente, de la muerte. A la vez, el crecimiento de las cremaciones en la provincia acompaña esa realidad.

“Cada vez, lógicamente, hay más repatriaciones porque hay más gente de otras nacionalidades, que tienen sus propias culturas y religiones”, explica Óscar De la Fuente, director gerente de la Agencia Funeraria Santa Teresa, que suma treinta y cinco años al frente del negocio familiar. Esa variedad religiosa modifica lo que antes era un ritual relativamente estandarizado en la provincia. “Hay religiones que no permiten la incineración, por ejemplo, o inclusive no permiten el enterramiento en cementerios que no sean estrictamente de esa propia religión. A sus creyentes les da igual todo lo que tengan que mover, tienen que repatriar el cuerpo de la persona fallecida enterrarla según sus usos”.

Logística lenta y costosa

En Segovia, la necesidad de repatriar un cuerpo conlleva una logística densa y costosa. De la Fuente detalla: “Hay un embalsamamiento, un féretro de zinc, un traslado en avión, un flete, un consulado, unas fundas aéreas… así que no son pocas las personas que optan más por la incineración, cojo la urna, la sello en el consulado, me la meto bajo el brazo en el avión y me la llevo como equipaje de mano. Una repatriación es mucho más costosa que una incineración y llevar los restos”.

 

El coste varía entre los 1.300 euros a Marrakech, los 2.500 a Sudamérica o los 700 a Bulgaria. Ese coste no incluye el embalsamamiento, el féretro de zinc o el trámite documental

El trámite de una repatriación internacional es extenso. De la Fuente resume: “Si un fallecimiento de por sí en territorio provincial o nacional tiene una burocracia brutal, en un internacional es terrible. Y siempre que haya que hacer gestiones con países en los que pueda haber posibilidades de tráfico de drogas, armas o dinero, tiene que venir Aduanas de Valladolid, revisar el féretro, hacer un cerramiento, emplomarlo con su sello, dar el certificado… tienes que llevarlo a la embajada, tienen que fotocopiarlo, tienen que darte la autorización, tienes que llevarlo la Subdelegación de Gobierno, cumplir los requisitos para que te hagan el salvoconducto…”. Todo ello encarece el desembolso y agota emocionalmente a los familiares.

El coste depende… del peso

El coste depende del destino y del peso: “El flete aéreo te cobran al peso… 1.300 euros a Marrakech, 2.500 euros a Sudamérica, 700 euros a Bulgaria, solo el flete aéreo”. Ese coste no incluye embalsamamiento, féretro de zinc o trámite documental, porque “depende del peso. Te preguntan cuánto pesan más o menos, y tú haces el cálculo del féretro, embalsamamiento, caja de zinc, persona si es más corpulenta o menos corpulenta… y te hacen un cálculo. Pero cuando llegas allí, pesan. Si pesa menos, pues a lo mejor te descuentan algo, o no. Pero como pese más te lo cobran”.

 

04 2W 1
Uno de los coches fúnebres que tiene la Agencia Funeraria Santa Teresa. / E.A.

Frente a ello, la incineración se ofrece como alternativa más asequible. Comunidades con menor rigidez en sus ritos religiosos, como las de Sudamérica, o de países del norte de Europa, optan por esta vía. la incineración como vía más accesible. “Ahora estamos vendiendo muchísimos colgantes, muchísimas mini urnas decorativas, también mucha urna de sal y de arena para deshacer en el mar o deshacer en la tierra”, detalla De la Fuente.

Dos chinos en 35 años

Por la Agencia Funeraria Santa Teresa han pasado fallecidos de un buen número de nacionalidades, pero tan solo dos procedentes de China. “El chino viene a España a hacer masa dineraria y se vuelve a su país a terminar su vida allí porque esas son sus creencias”, comenta el gerente de la Agencia, destacando que ello contribuye a que no haya muchos entierros de personas de origen chino en la provincia.

De la Fuente afirma que “en 35 años de profesión sólo hemos tratado a dos chinos, un bebé que falleció en el hospital y al que enterramos en el cementerio porque su familia no tenía recursos para poder trasladarlo, y un hombre que se murió en un autobús en el mes de octubre de 2019, justo antes del Covid, que fue cuando me contagié yo”. Este hecho viene a fomentar todavía más la leyenda urbana que dice que los chinos deshacen a sus muertos en bañeras con ácido sulfúrico, y envían por avión los huesos doblados en un paquete sin identificar. “Eso es sólo una leyenda urbana”, señala Óscar. “Yo no lo he visto y no creo que eso suceda. Pero ciertamente es curioso que en 35 años de profesión sólo haya visto pasar a dos chinos por el tanatorio”.

«Los musulmanes no quieren ser enterrados en el cementerio»

“En todas las ocasiones que hemos tenido fallecidos musulmanes, son sus propios familiares los que no quieren que se les entierre en el cementerio de Segovia”. Óscar de la Fuente deja clara la posición de los creyentes del Islam acerca de los enterramientos en el cementerio ‘Santo Ángel de la Guarda’, abierto en el siglo XVII, que es municipal y de carácter teóricamente laico, aunque con una fuerte impronta cristiana, y en el que puede ser enterrada cualquier persona.

El Islam prohíbe la incineración, y la tradición establece que el cuerpo debe ser enterrado directamente en la tierra, envuelto en un sudario y orientado hacia La Meca, sin féretro. En España, la normativa sanitaria obliga a utilizar ataúdes, lo que obliga a adaptar la práctica ritual a las leyes nacionales, si bien es cierto que algunas comunidades autónomas han modificado sus normativas para adaptarlas a este requisito.

 

05 1 1
Uno de los paseos del cementerio Santo Ángel de la Guarda. / E.A.

Óscar de la Fuente explica cómo afrontan estas diferencias culturales: “Los musulmanes no se pueden incinerar. Es más, a una mujer musulmana solo la puede embalsamar y vestir otra mujer musulmana. Cuando nos pasa a nosotros, localizamos dentro de la comunidad quién puede hacerlo, se la paga y se le emite factura. Ella realiza el lavatorio, envuelve el cuerpo en la sábana y nosotros no intervenimos más”, detalla.

 

De la fuente: “En 35 años sólo hemos llevado cuatro cuerpos a enterrar a Griñón, por los más de 300 que habremos trasladado a Marruecos”

Este proceso, que debe respetar una serie de preceptos religiosos, encarece los costes. Así, diversas fuentes cifran el gasto de un sepelio musulmán entre 3.000 y 12.000 euros, según el destino final del cuerpo. “En los 35 años que llevo aquí, creo que habríamos llevado cuatro a enterrar al cementerio de Griñón (Madrid) , por 300 que habremos llevado a Oujda, a Marrakech, a muchas ciudades de Marruecos”.

Ante esta situación, las comunidades musulmanas han creado fondos solidarios para cubrir los gastos de traslado o repatriación. Las familias pagan una cuota anual a la mezquita, que se encarga de asumir el coste del entierro o de la repatriación en caso de fallecimiento.

En España viven más de 2,3 millones de personas de religión musulmana. Sin embargo, solo hay 42 cementerios islámicos repartidos en 27 provincias, y apenas pueden usarse una treintena, ya que el resto (como el cercano cementerio de Griñón) están llenos. En Castilla y León, tal y como señala la página Newtral.es, existen cementerios musulmanes en León, Zamora y Burgos.

El Acuerdo de Cooperación entre el Estado español y la Comisión Islámica de España, firmado en 1992, reconoce el derecho de los musulmanes a ser enterrados conforme a sus ritos. También permite la concesión de parcelas reservadas en los cementerios municipales y la creación de cementerios privados. Pero, en la práctica, la aplicación de esos derechos está siendo desigual, y en el caso de Segovia no existe constancia de que en el suelo del cementerio municipal haya musulmanes enterrados.

Repatriación express para evitar un conflicto

De la Fuente habla de familias procedentes de comunidades musulmanas que rechazan de plano el entierro en un cementerio cristiano y narra una anécdota: “Hace alrededor de dos décadas se produjo un homicidio de una persona que era musulmana, y como no aparecía la familia había que darle sepultura. Lo enterramos en el cementerio de Segovia y cuando se enteró su tío, que vivía en Francia y era musulmán de Marruecos, se puso en contacto con el Juzgado de Segovia y dijo que bajo ningún concepto su sobrino iba a seguir enterrado en un cementerio cristiano, que había que sacarlo de allí y llevarlo a Marruecos. Se le hizo el presupuesto e hizo la transferencia en el acto para que lo lleváramos. El juez me llamó para que exhumáramos rápidamente el cadáver y no crear un conflicto internacional. Sacamos el cadáver corriendo y le hicimos un embalsamamiento en seco, lo metimos en un ataúd e hicimos todas las gestiones. El Consulado, la Subdelegación de Gobierno, Sanidad Exterior, Sanidad, el Juzgado… todo el mundo voló para mandarlo cuanto antes para Marruecos”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda