GALLEGOS
Gallegos, se asienta en las estribaciones de la cara norte de la sierra de Guadarrama, terrenos que oscilan entre los 1.100 y 1.400 metros sobre el nivel del mar, la puebla se ubica a 1.240 metros, donde crece un amplio bosque formado por rica arboleda de encinas, enebros, pinos, robles, monte bajo y pastos para el ganado, regado por los cauces de arroyuelos de los que destaca el de Peña Negra. También sirve de hábitat de una variada y rica fauna, tanto alada como mamífera. En avifauna resaltamos: el águila imperial, el águila real, el búho real, el buitre negro, la cigüeña negra, el halcón, etc.; en cuanto a mamíferos tenemos: ciervos, corzos, lobos, gatos monteses, jabalíes, tejones, zorros, etc.
Por terrenos del término municipal de Gallegos pasa la Cañada Real Soriana Occidental, conocida en estas latitudes como Cañada de la Vera de la Sierra, vial clave en el desarrollo económico de Gallegos y también en su posterior declive, cuando la trashumancia perdió peso y los rebaños dejaron de transitar por este vial. Hoy puede recorrerse a pie o en bicicleta como vía natural e histórica.

La puebla está próxima a la carretera N-110, entre Pedraza al norte, Matabuena al nordeste y Ceguilla al suroeste, a escasos 35 km al nordeste de la capital provincial. Actualmente tiene un censo poblacional de unos 90 moradores, cuyo gentilicio es galleganos.
Históricamente los moradores de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería, fundamentalmente lanar, pues la inmensa mayoría de los hombres vecinos de Gallegos se emplearon en las diversas actividades que ofertaba la trashumancia mesteña.
En los últimos tiempos se viene desarrollando una economía ganadera centrada en la cría, pastoreo y explotación de la ganadería bovina y ovina de alta calidad y valor añadido que se alimenta en los ricos pastizales del municipio.
Gallegos fue repoblado por La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, creemos que con gentes cristianas de Galicia, de ahí su nombre, durante algún momento del siglo XII, pues existe un documento guardado en el archivo de la seo segoviana de principios del siglo XIII, 1204, en el que figura el nombre de Gallegos, y medio siglo después, en 1247, otro en el mismo archivo que también cita a esta población respecto al crédito dado por la mesa episcopal y por la de los canónigos a los colonos que trabajan las tierras propiedad de la Iglesia en este municipio.

Las epidemias, guerras y malas cosechas de los siglos XVII y XVIII, afectaron seriamente el normal desarrollo y prosperidad de la puebla de Gallegos, sin embargo, sus moradores supieron superar las enormes dificultades con determinación y consiguieron ir adaptándose a los inacabables cambios. El siglo XIX superó en dificultades y perspectivas negativas de futuro a los dos siglos anteriores, pues a las continuas guerras, asonadas militares y cambios de régimen, se unió la desaparición de la Mesta en 1836, institución vital para los habitantes de Gallegos.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de San Juan Bautista de fábrica barroca con una sola nave y torreón campanario. Alberga en su interior las imágenes de San Juan Bautista, San Roque, San Sebastián, San Antonio, la Virgen del Rosario y el Niño de la Bola.
El Toronjil, popularmente conocido como “el dedo de Dios” es parte de los restos de la iglesia del despoblado de San Juan del Otero.
Celebra sus fiestas: San Juan Bautista, el 24 de junio con procesión y danzantes de paloteo; Nuestros Sagrados Corazones, el penúltimo fin de semana de agosto, y la Virgen del Rosario, a principios de octubre.

ALDEALUENGA DE PEDRAZA
Aldealuenga de Pedraza hoy es el nombre de un municipio compuesto por tres pueblas: Ceguilla, Martincano, y Galíndez, cuyo ayuntamiento se ubica en Ceguilla. La puebla que dio nombre al municipio “Aldealuenga de Pedraza” y era sede de su ayuntamiento, hoy es un despoblado.
Los territorios de las cuatro pueblas originales: Aldealuenga de Pedraza, Ceguilla, Martincano y Galíndez, situadas a norte de la carretera N-110 fueron repoblados por La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, a la que siguen perteneciendo las tres que aún quedan.
El enclave territorial del municipio tiene amplias y hermosas partes de pastos y montes con variada arboleda, en la que domina el pino, el roble, ocasionalmente el fresno y monte bajo.


Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción con primigenia fábrica románica y torreón campanario, apodada la Catedral de la Sierra. Esta se yergue solitaria, con la sola presencia del cementerio que tiene adosado, en la zona llamada de las Pasturas, entre el río Ceguilla y el arroyo Martincano. Fue restaurada a mediados del siglo XX, y declarada Bien de Interés Cultural en 1983.
Celebra sus fiestas: a Cruz de Mayo, el 3 de mayo, y Nuestra Señora de la Asunción, el 15 de agosto.


GALÍNDEZ
Galíndez es otra de las tres pueblas que actualmente forman el municipio de Aldealuenga de Pedraza. En la actualidad está poblada por unas 8 personas. Históricamente la actividad y vicisitudes de los moradores de esta puebla ha corrido pareja a las de las otras componentes del municipio, incluidos los ritos religiosos y las fiesta.
MARTINCANO
Martincano es otra de las tres pueblas que actualmente forman el municipio de Aldealuenga de Pedraza. En la actualidad está poblada por unas 25 personas. Históricamente la actividad y vicisitudes de los moradores de esta puebla ha corrido pareja a las de las otros componentes del municipio.
El nombre de “Martincano”, dicen los entendidos en esta materia que responde a la unión de nombre y apellido de su primer poblador, Martín Cano, bajo mandato y protección de La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, organismo al que aún pertenece.

Patrimonio histórico-artístico. Ermita de San José: Celebra sus fiestas conjuntamente: Nuestra Señora del Rosario y San Roque, los días 16 y 17 de agosto. Además, participa de las fiestas del municipio.
—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
GALLEGOS
ALDEALUENGA DE PEDRAZA
GALÍNDEZ
MARTINCANO
