MATABUENA
Matabuena se asienta en la ladera norte de los montes carpetanos, dentro del Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama, cuya frondosa superficie se cubre de árboles como el roble melojo, el acebo, el pino silvestre y las sabinas, llamadas comúnmente enebros en la zona; además del llamado monte bajo compuesto por piornales, enebros rastreros, retamas y rosales silvestres; todo ello humedecido por las corrientes de los arroyos el Guijar de las Canchas y el Palancar, y habitado por a una variada y rica fauna. En avifauna resaltamos: el águila imperial, el águila real, el búho real, el buitre negro y la cigüeña negra; en cuanto a mamíferos tenemos: el lobo ibérico, el gato montés, el jabalí y el tejón, entre otros.
El nombre de la puebla “Matabuena” significa zona boscosa de leña de buena calidad, haciendo honor a su lugar de asentamiento y riqueza de su entorno. La puebla se ubica junto a la carretera N-110 entre los pueblos de Arcones al este y Gallegos al suroeste, a escasos 41 km al nordeste de la capital provincial.
Actualmente tiene un censo poblacional de unas 157 personas, cuyo gentilicio es matabuenenses; que asciende a 205 si sumamos los de sus dos pedanías, Matamala y Cañicosa, censo que puede duplicarse en fiestas y época estival.
La trayectoria vital, económica y social de los habitantes de las pedanía, Matamala y Cañicosa, ha corrido pareja a la de los vecinos de la puebla madre del ayuntamiento, Matabuena.

Históricamente los moradores de esta puebla con sus pedanías han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano que incluía lino con algo de huerta y ganadería, fundamentalmente ovina de trashumancia, a cuya actividad se dedicaron muchos de los hombres vecinos del ayuntamiento de esta puebla. La Cañada Real Soriana Occidental, conocida en estas latitudes como Cañada de la Vera de la Sierra que recorre todo el piedemonte y que fue la principal vía de tránsito en la zona durante siglos, atraviesa su término municipal por las faldas de la sierra, tierras ricas en pastos, que actualmente es una zona adehesada donde pastan ovejas y vacas.
En el año 2023 se descubrieron restos arqueológicos, —pinturas rupestres—, en la Cueva de la Fuente Buena, ubicada al oeste de la puebla, que están siendo estudiados y clasificados por la misma empresa que realizó esos trabajos en las Cuevas de Altamira. También se está estudiando si la cueva tenía alguna función de carácter religioso o funerario, y si tenían algún tipo de relación con las cuevas de La Vaquera y Los Enebralejos en Segovia, y Cueva Maja en Soria.

Estos territorios fueron repoblados por la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza en fechas desconocida para nosotros. Pues la primera mención escrita con el nombre de la puebla de que tenemos noticia es del siglo XIV.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de San Cristóbal de fábrica originalmente románica con tres naves y torreón campanario, estilo que fue alterado en una reconstrucción realizada en el siglo XVII. Alberga en su interior una pila bautismal de traza románica, una cruz procesional del siglo XVI, e imágenes y pinturas de diferentes santos.
La ermita del Santo Cristo de la Columna junto al cementerio, construida a principios del siglo XVII en estilo neoclásico, y la Cruz de las Reliquias, ubicada a unos 2 km del pueblo en la sierra.
Celebra sus fiestas: Santiago Apóstol, el 25 de julio; Nuestra Señora la Virgen del Carmen, el último fin de semana de agosto, y la romería y subida a la Cruz de las Reliquias, el 1 de mayo con danzantes y paloteo, después se realiza una comida popular en Los Bardales.

MATAMALA
Matamala es una de las pedanías del ayuntamiento de Matabuena, ubicada a escasos 1500 m de Matabuena en dirección nordeste, y regada por el arroyo del Palancar. Está poblada por unos 5 habitantes cuyo gentilicio es matamaltecos.
El nombre de “Matamala” significa bosque en el que crece arboleda (leña) de mala calidad, lo contrario que en la puebla cabeza del municipio.

Patrimonio histórico-artístico. La ermita de Santa Bárbara y el Museo del Molino, donde se presentan las piezas y maquinaria usada y se explica cómo era su funcionamiento
Celebra su Semana Cultural la penúltima semana de agosto, además participa de la romería municipal a la Cruz de las Reliquias, el 1 de mayo.

CAÑICOSA
Cañicosa es la otra pedanía del ayuntamiento de Matabuena, ubicada a poco más de 1 km al noroestes de la puebla madre, en cuyo término local nace el río Vadillo.
Actualmente está poblada por unos 35 moradores permanentes, cuyo gentilicio es canicosos. Este censo poblacional aumenta los fines de semana y se duplica en fiestas y época estival. En los últimos tiempos, esta puebla ha sumado a su clásica actividad agropecuaria, dos nuevas actividades económicas: las casas rurales y la producción de muebles de madera.

La primera referencia documentada que conocemos de esta pequeña puebla, es un documento conservado en el archivo de la catedral de Segovia, fechado el 1 de junio de 1247, referente a un préstamo realizado por la mesa episcopal y por la de los canónigos de la seo segoviana a los colonos que trabajan las tierras propiedad de la Iglesia en este municipio.

Patrimonio histórico-artístico. Ermita de San Martín con campanil construido en el siglo XVIII. Preside su entrada una cruz de piedra en cuya peana pone la fecha en que fue erigida, 1794.
Celebra su fiesta de San Martín, el 4 de julio con comida popular amenizada por la música; además participa de la romería municipal a la Cruz de las Reliquias, el 1 de mayo.

CEGUILLA
Ceguilla, sede del ayuntamiento de Aldealengua de Pedraza en la actualidad, se ubica entre Galíndez al norte, Cotanillo al este y Navafría al sureste, a escasos 31 km al nordeste de la capital provincial. En la actualidad está poblada por unos 40 moradores. Históricamente los habitantes de esta puebla han venido dedicándose a la industria agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería, fundamentalmente de lanares, pues la Cañada Real Soriana Occidental, conocida como Cañada de la Vera de la Sierra que discurre por la falda de la montaña atravesando su término municipal, en su recorrido por la provincia de Segovia. Muchos de los hombres vecinos del municipio dedicaron su vida laboral a las diferentes actividades de la Mesta.
Toma su nombre “Ceguilla” del río Cega, cuya corriente de agua baña su territorio de sur a norte.

—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
MATABUENA
MATAMALA
CAÑICOSA
CEGUILLA
