En el norte del municipio de Abades, junto a la carretera SG-313, comienza a tomar forma uno de los proyectos más ambiciosos para el impulso industrial de la Comunidad: el polígono industrial ‘Las Mangadas’. Esta actuación, impulsada por la Junta de Castilla y León a través de su Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl), se enmarca dentro del programa regional para la creación de suelo industrial, con el objetivo de atraer inversión empresarial, fomentar el empleo y avanzar hacia un modelo de crecimiento territorial más equilibrado. A través del mismo, se pretende también impulsar el desarrollo del municipio de Abades, mediante “la creación de un entorno industrial moderno, eficiente y sostenible”, como señalan desde la Junta.
Se trata de un proyecto que durante mucho tiempo, ha estado en mente de las autoridades, como declaraba la alcaldesa de Abades y diputada provincial Magdalena Rodríguez, sobre el desarrollo de un polígono que “se inicia hace catorce años, cuando la empresa pública de Castilla y León, Somacyl, comenzó a adquirir terrenos para desarrollar este polígono industrial, porque veía la necesidad en el entorno de la capital, que no disponía de suelo”, según señalaba Rodríguez.
La Junta de Castilla y León, en colaboración con el Ayuntamiento de Abades, ha proyectado una intervención integral para la urbanización de este polígono, con una inversión prevista cercana a los 9 millones de euros y sin coste económico directo para el consistorio. La urbanización del sector fue licitada con un presupuesto de 8.898.548,18 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 16 meses, con unas obras que, según se espera, empezarán en 2026, cuando finalice el plan territorial de recalificación urbanística y se pueda proceder a la urbanización, que es el siguiente paso.
El polígono ocupará una superficie total de 468.815,65 metros cuadrados, de los cuales 343.048, se destinarán a parcelas industriales distribuidas en distintos tamaños, aunque en general “está destinado a parcelas de gran superficie”, como señalaba Magdalena Rodríguez, lo que facilitará la implantación tanto de empresas logísticas como de industrias medianas o grandes. La alcaldesa subrayaba el interés por que se instalen “empresas muy ligadas a la innovación y a la digitalización”.El diseño del área permite una distribución racional de las parcelas, con una edificabilidad equilibrada, respetuosa con el entorno y orientada a maximizar el uso del suelo disponible.
Modernidad, eficiencia y conexión
El proyecto contempla una completa red de infraestructuras adaptadas a los estándares de la industria actual, tanto desde el punto de vista técnico como ambiental. Uno de los elementos clave será la red viaria interna, jerarquizada y funcional, compuesta por un vial perimetral que canaliza el tráfico principal y un vial secundario que articula el acceso a las parcelas. Esta estructura se conecta a través de una nueva glorieta de intersección en la SG-313, que no solo mejora la accesibilidad, sino que también incrementa la seguridad y la conectividad del polígono con el resto del territorio.
Dentro del polígono también se ejecutará una red peatonal interna pavimentada, con aceras de loseta hidráulica y bordillos prefabricados, garantizando la accesibilidad y seguridad tanto para trabajadores como visitantes. Asimismo, se han reservado más de 52.000 metros cuadrados para viario público, lo que asegura una circulación fluida dentro del recinto industrial.
En cuanto a los servicios urbanos, Las Mangadas contará con una red de abastecimiento de agua potable mediante tuberías de PVC orientado de 125 mm, conectadas a la red general del municipio, que ha sido ampliada específicamente para atender la demanda generada por el polígono. Además, se instalarán arquetas de conexión con llaves de corte y válvulas reguladoras para garantizar el control de presión.
El saneamiento se ha proyectado con un sistema separativo para aguas fecales y pluviales, lo que permite una gestión más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. El sistema incluye cinco líneas de colectores que canalizarán las aguas pluviales hacia una balsa de retención de tormentas ubicada en el sur del polígono, lo que minimizará el riesgo de inundaciones y mejorará la capacidad de respuesta ante episodios meteorológicos extremos.
En el plano energético, se instalarán seis centros de seccionamiento eléctricos prefabricados, con celdas de 15 kilovoltios telemandadas, lo que permitirá una gestión más inteligente de la red eléctrica y futuras ampliaciones. La iluminación del polígono será 100 % LED, con 93 puntos de luz y un sistema programable que permitirá ajustar los niveles de consumo en función de la actividad y horarios, reforzando así el compromiso con la eficiencia energética.
En el ámbito de las telecomunicaciones, Las Mangadas se posiciona como un enclave de alta conectividad, gracias a una red de fibra óptica compuesta por seis tubos de 40 mm, dispuestos en dos filas para garantizar redundancia y capacidad de crecimiento. Este equipamiento asegurará la conexión digital de las empresas desde el primer momento, haciendo del polígono un lugar competitivo en un entorno cada vez más digitalizado.
Sostenibilidad
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su diseño respetuoso con el medio ambiente. Se ha planificado una banda perimetral de espacios libres públicos, con una superficie de 48.450 metros cuadrados, que actuará como zona de transición entre el entorno urbano e industrial y el paisaje rural que rodea el polígono. Esta franja también servirá como protección para los arroyos colindantes, manteniendo la biodiversidad y el equilibrio natural de la zona.
Además, se destinarán 17.972 metros cuadrados a equipamientos públicos y 11.790 metros cuadrados a servicios urbanos, incluyendo la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del municipio, ubicada al noroeste del sector. Esto permitirá un tratamiento más eficaz de las aguas residuales generadas por la futura actividad industrial, garantizando que el crecimiento del polígono sea compatible con los criterios de sostenibilidad ambiental.
El Plan Regional de Ámbito Territorial (PRAT) del sector fue aprobado en junio de 2025, tras un proceso de tramitación iniciado a finales de 2024, y ha sido diseñado como un instrumento de planificación estratégica que permitirá ordenar el desarrollo urbano e industrial en la zona, alineando los intereses municipales, autonómicos y empresariales. De esta forma, se crea un instrumento para generar oferta de suelo industrial de carácter público en la provincia de Segovia, vinculado al entorno de la capital, con la intención de “facilitar la implantación de actividades productivas y logísticas en tipologías de mediana y gran industria, que respondan a las necesidades actuales”, tal y como señalan desde la Junta.
Desarrollo industrial
El proyecto de Las Mangadas se enmarca dentro de una estrategia mucho más amplia de la Junta de Castilla y León, orientada a reforzar el suelo industrial como palanca de crecimiento económico y vertebración territorial. En total, el Gobierno autonómico ha previsto el desarrollo de más de 14 millones de metros cuadrados de suelo industrial repartidos en 14 enclaves distribuidos en las nueve provincias, con una inversión conjunta de más de 250 millones de euros.
Las Mangadas, en particular, nace con la vocación de convertirse en un motor económico para Abades y su comarca, atrayendo a industrias limpias, tecnológicas y logísticas, que encuentren en este enclave no solo espacio, sino también servicios de calidad, eficiencia en la gestión de recursos, buena conectividad y una clara apuesta institucional por el desarrollo económico sostenible.
Aunque por el momento no se han adjudicado parcelas a empresas específicas, desde Somacyl se confirma que el diseño del polígono responde a demandas reales del mercado, y que ya se han recibido muestras de interés por parte de compañías que buscan suelo competitivo en el entorno de Segovia. El proceso de comercialización de parcelas avanzará en paralelo a las obras de urbanización.
El polígono industrial Las Mangadas no es solo una operación urbanística: representa una apuesta estratégica de futuro. La conjunción de planificación territorial, inversión pública, infraestructuras de vanguardia y sostenibilidad ambiental convierte a este proyecto en un referente dentro del nuevo modelo de desarrollo industrial que promueve Castilla y León. “Es una buena noticia para toda la provincia porque va a permitir que mucha gente pueda trabajar cerca de su casa y atraeremos gente joven que no tenga irse a trabajar fuera de nuestra provincia”, apuntaba la alcaldesa de Abades.
Cuando finalicen las obras, previsiblemente a lo largo de 2027, Abades contará con un entorno plenamente equipado para acoger empresas, generar empleo estable, mejorar su calidad de vida y posicionarse como un punto clave en el mapa empresarial de la región. “Hay muchas empresas interesadas en este suelo porque ya lo ven una realidad”, explicaba Magdalena Rodríguez. Las Mangadas será, entonces, no solo un polígono industrial, sino también un símbolo del compromiso de las instituciones con el reequilibrio territorial, la innovación y la industria sostenible.
