Intérpretes: Pedro Bonet, flautas de pico Belén González Castaño, flautas de pico. Fernando Sánchez, bajoncillo y bajón . Guillermo Martínez, violonchelo barroco Laura Puerto, clave
Obras de: Mielczewsky, Merula, Selma y Salaverde, Rognoni y Jarzebski.
Fecha: Domingo 13 de Noviembre de 2011.
Lugar: Casa de las Flores. Palacio Real de La Granja
Organiza: Patrimonio Nacional
Este concierto es parte del programa cultural de la presidencia polaca de la tan en boga, por motivos económicos, Unión Europea, en 2011. Es un momento para recapacitar sobre una época, finales del XVI y todo el XVII en el que tanto Polonia como el reino de España gozan de un buen momento artístico, fruto de su auge económico.
España había conseguido ser la primera potencia mundial y disfrutaba de su siglo de oro en la literatura, aunque en la música se refugiaba en las capillas catedralicias, que tenían una vida muy fructífera y en los actos de solemnidad de los últimos monarcas de la casa de Austria. Es una época en la que es posible encontrar al más divulgado compositor español, Tomás Luis de Victoria, emigrado en Italia y ninguneado aquí, y algunos que no conocemos, como Bartolomé Selma y Salaverde, agustino y fagotista, que ahora conocemos gracias a la labor de Pedro Bonet, y cuya única obra conocida se encuentra en Wroclaw, antigua Breslau.
El programa hermanaba cinco obras de esa antología encontrada de Selma y Salaverde con otras de autores polacos como, Mielczewinski y Jarzebski o italianos como, Tarquino Merula o Francesco Rognoni.
El grupo presentaba una formación de dos flautas, un clave, un violonchelo barroco y un bajón alternado con un bajoncillo y era suficiente para crear una atmósfera variada y precisa para las demandas de los compositores.
Se inició el concierto con una canción a tres voces a cargo de las dos flautas y el fagot bajo o bajón, acompañados por chelo y el clave, buen comienzo.
De Tarquino Merula tanto «La Merula» como «La Gallina» sonaron bucólicas y alegres entre la flauta de Belén González Castaño y el buen bajón de Fernando Sánchez. También hubo variedad y buena música en la obra de Francesco Rognoni, glosa sobre «Vestiva i Colli» de Palestrina, entre la flauta y el clave, el bajón y el clave y entre la flauta soprano y el clave.
Importante fue la labor de Laura Puerto al clave en unas danzas anónimas del XVI, que recogen bailes de diversos países europeos con relaciones en ese siglo con Polonia. En la obra de Selma se pudieron escuchar diálogos ricos y expresivos entre la flauta soprano y el bajón, como en la primera de las canciones o por otra parte, en la segunda de las canciones, una danza, con un buen papel del chelo.
El programa finalizó con dos obras de Jarzebski, Corona Aurea y la Bentrovata y se prolongó con un bis, un pasacalle de Andrea Falconiero, autor napolitano, muy ligado a España por haber coincidido con Velázquez en palacio.
Una gran labor de investigación sobre unos momentos en la historia de la música cortesana de cámara en nuestro país muy poco conocidos. Una gran labor de conjunto, liderada por Pedro Bonet, en su doble función de investigador y flautista.
