El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Incremento incesante de la recaudación tributaria

por Félix García de Pablos
14 de octubre de 2025
en Tribuna, Opinion
FELIX GARCIA DE PABLOS
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Los datos de recaudación fiscal de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en el período enero-agosto 2025 han marcado un nuevo récord. En los primeros ocho meses del año se han ingresado 209.851 millones de euros, superando el 11,6% producido hasta agosto de 2024. Un incremento de la recaudación entre junio y agosto que deriva de las cuotas positivas de las declaraciones anuales del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades, así como de las retenciones de los rendimientos del trabajo y de capital inmobiliario, junto con la evolución de los beneficios empresariales y que se refleja en los pagos fraccionados del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades. A todo ello hay que sumar los cambios normativos por la actualización de los tipos del IVA al 21% o más altos que los que estaban en vigor, los aumentos de tributos relacionados con la energía o nuevas figuras tributarias, y el aumento de la limitación de la compensación de bases negativas en los grupos empresariales en el Impuesto sobre Sociedades en 2025 con 1.000 millones de euros extra.

Un incremento que se mantiene constante desde el año 2021, hasta agosto en 2021 se recaudaron 141.867 millones de euros, en 2022 fueron 168.787 y en 2023 la cifra de 176.315 millones de euros. Las rentas tributan más, los ingresos del IRPF entre enero y agosto se han incrementado en un 11,3% más que en el mismo período del año 2024, y el IVA un 10%. El aumento de la presión fiscal contribuye al aumento de la recaudación, desde el año 2018 ha habido 90 subidas, tributarias y de cotizaciones sociales, que el Instituto de Juan de Mariana cuantifica en 42.000 millones de euros el incremento de los ingresos tributarios, unos 2.000 euros por hogar. La negativa a la deflactación de las tarifas de los impuestos representará una recaudación extra de 9.750 millones de euros entre 2001 y 2024 según Funcas.

La presión fiscal de los cuatro principales Impuestos: el IRPF, el IVA, el Impuesto sobre Sociedades y los Impuestos Especiales, se situó en el 17,4% del PIB, de modo que, si se incluyen las cotizaciones sociales, la presión fiscal de esas cinco fuentes de ingresos no financieros se elevó hasta el 30,9% en 2024, con un montante de 491.914 millones de euros.

La presión fiscal se mantuvo estable entre 1997 a 2004 en el 28,3%, el boom inmobiliario aumentó la presión hasta el 30,5% en 2007. Por otra parte, la situación existente desde el fin de la pandemia se ha caracterizado por un incremento de la presión fiscal hasta situarse en el 30,9% en 2024: la mayor presión fiscal en 2024 corresponde al IRPF (8,1%), seguido del IVA (5,7%), Impuesto sobre Sociedades (2,5%) e impuestos especiales (1,4%). Desde la crisis financiera, la presión fiscal del IRPF se mantuvo en el rango del 6-7% hasta 2019, aumentó hasta el nivel del 7-8% entre 2020 y 2022 y, desde 2023, se encuentra por encima del 8%, un 8,1% en 2024, pasando el tipo medio del IRPF pasó del 12,7% en 2019, hasta situarse en el 14,4% en 2024. El aumento del número de ocupados, la reducción de la tasa de desempleo, y el alza de los salarios monetarios (15,9% entre 2019-2024, por debajo de la inflación del 18,2%), sin la deflactación de la tarifa que ha supuesto un ingreso extra de 16.800 millones de euros entre 2021-2024, son la causa del aumento de recaudación del IRPF.

Mientras que en el Impuesto sobre Sociedades la presión fiscal del período 2009 a 2019 en el 1,9% ha subido hasta el 2,5%, por el aumento de las bases imponibles sujetas a gravamen.  Por su parte, la presión fiscal por el IVA se situó en el 5,7% en 2024 en un nivel similar tanto en el período de postpandemia (5,8%). En definitiva, la economía española ha tenido tasas de crecimiento superiores a la media de la Unión Europea, pero el aumento del IRPF frena el crecimiento de la renta disponible real de los hogares. En efecto, la renta media por hogar en 2024 equivale al 95,7% de su valor en 2008, por lo que el aumento de la presión fiscal ha ralentizado la renta real de los hogares. Un aumento de la presión fiscal que genera mayores recursos tributarios, que se acompaña con un aumento del gasto público y que compensa las inquietudes sociales.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda