El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

LA HIGUERA SE MURIÓ

por Pablo Martín Cantalejo
13 de octubre de 2025
en Tribuna
PABLO MARTIN CANTALEJO web 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Aunque el tema parezca un poco extraño, es indudable que encaja en esta sección referida a Segovia, a nuestra ciudad y provincia.

¿Y qué tiene que ver en esta ocasión un árbol centenario como la higuera con Segovia? pues porque es protagonista reciente en un pequeño jardín de la ciudad.

No conozco método para poder saber los años que tiene esta higuera, pero según me cuenta el buen amigo, vecino del barrio, que la tiene en su jardín-huerta, se puede calcular que bastantes más de cien.

Es el caso que esta higuera que hoy es protagonista, acaba de morir. ¿Causas? Tampoco son fáciles de adivinar; quizá los fuertes calores que venimos aguantando, quizá una enfermedad concreta…mi buen comunicador tampoco lo sabe. Todo son suposiciones.

Hace todavía poco tiempo, en la primavera pasada, la vieja higuera- me cuenta- llenó sus ramas primero con las brevas y después con una buena abundancia de higos, su producto propio. Y de repente, ahí tienen el hecho fatal.

Esta noticia, nada internacional por supuesto, me vale para recurrir a una información histórica: la higuera es árbol de gran tradición originario de Asia y el Mediterráneo, cultivado durante miles de años y muy propio de zonas cálidas, como Levante o Andalucía, donde abunda, no así por nuestra provincia, aunque tengo referencias de algunos ejemplares presentes en ella.

Su altura no suele ser excesiva – nuestra protagonista mide poco más de cinco metros,- me dice- con grueso tronco que “alimenta” a otras siete ramas también gruesas- pero se asegura que en determinados casos y zonas puede alcanzar hasta diez metros. Y los expertos afirman que también puede plantarse en macetas como decoración de jardines y terrazas.

Como se dice que la esperanza es lo último que se pierde, vamos a “apuntarnos” mi amigo y yo a ella.

A pesar de todos los estudios y tratados sobre el urbanismo de Segovia –al frente de ellos el historiador José Antonio Ruiz Hernando- no es fácil concretar cómo sería la Segovia del siglo XIX, sobre todo con referencia a las antiguamente llamadas Canonjía Nueva -hoy Daoíz- y Canonjía Vieja -hoy Velarde)- sector donde se encuentra este jardín-huerta. Y es porque aparte de los datos históricos que pueden existir sobre cada edificio particular, solo podríamos citar unos cuantos del urbanismo, teniendo en cuenta que todavía en estas casas se conservan restos muy primitivos, bodegas, tinajas, arcos…y el encubierto canal del Acueducto que en su momento permitió que las casas que en esta zona habitaban los canónigos, dispusieran de agua.

Ya que estamos hablando –mejor dicho, escribiendo- sobre una higuera en particular, y asimismo de las higueras en general, no podemos olvidar la existencia de otras plantas similares.

Me refiero a las también conocidas chumberas, que son otra parte muy apetitosa a través de su fruto, muy molesto, eso sí, para pelar, que empieza con el corte de la corteza, para dejar libre el fruto muy característico con pequeños granitos.

Abunda esta planta en América, especialmente en Méjico, pero a raíz de la llegada de los primeros aventureros españoles, observaron el buen sabor del higo chumbo, entre otras razones porque dicen que era empleado para combatir el escorbuto, enfermedad alentada por la falta de vitamina C, por lo que su uso en los viajes primeros era prácticamente imprescindible para combatir la citada enfermedad y asimismo, a causa de su eficacia, en algunas otras, combatiendo también el colesterol malo y la gastritis, por ejemplo.

Y, perdonen, pero hay que ver lo que ha dado de sí esta pequeña historia local que, ante el asombro de mi vecino y amigo por lo sucedido, me ha permitido a mí utilizarla para este articulillo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda