El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Clausura de la Seminci

por Juan Pablo Roda
13 de octubre de 2025
en Castilla y León
Siempre es invierno de David Trueba.

Siempre es invierno de David Trueba.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El Plan de Cooperación Local contará con 550 millones en 2026

Activadas las medidas para frenar la gripe aviar en 250 municipios de Castilla y León

El ICECyL prevé invertir 124,7 millones en mejoras de polígonos industriales

Las películas que cierran festivales deberían, después de una semana de abundante y variado cine, ser de una calidad para enmarcar, no solo en la memoria del festival, también en el marco de películas inolvidables de la historia de la cinematografía, de los audiovisuales. Y el largometraje Siempre es invierno, de David Trueba, que cierra la 70.º Semana Internacional de Cine de Valladolid, espero que cuente con una valía más que notable. La coproducción hispano-belga adapta la novela Blitz (Anagrama, 2015), escrita por el mismo director, vamos, yo me lo guiso yo me lo como. Suerte.

Pero dediquemos un poco de tiempo al cine que se atreve con la historia, con nuestro pasado, el descubrimiento que el almirante Colón brindó al mundo, donde Castilla puso con letras grandes un luminoso anuncio: “Descubrimos América”. Pero antes de indagar en los tejemanejes de la conquista del Nuevo Continente, quiero traer a la memoria el homenaje que Pablo Neruda dedicó al instrumento de su oficio: “Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos (…). Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.

Cierto que tratar una cuestión tan compleja como es la Controversia de Valladolid (comenzada el 15 de agosto de 1550) con un medio tan impactante como es la imagen pueda restar cierta credibilidad o, dicho de otra manera, merme su valor académico. Pero sin ningún miedo, el ciclo Dos orillas se atreve a conjugar una nueva controversia en la 70.ª Seminci de Valladolid en 2025. En el Colegio de san Gregorio de Valladolid (1550/1551) se debatieron dos posturas diferentes, la defensa de los nativos del nuevo mundo, fray Bartolomé de las Casas, y la legalidad en la conquista de las Américas, don Ginés de Sepúlveda. Un debate teológico y jurídico que, sin un resultado triunfador por ninguna de las dos posturas, supuso un principio, el precedente de los Derechos Humanos. Para que tan digna celebración no quede solo en las pantallas, se celebrará la mesa redonda ‘La Controversia de Valladolid’ el lunes 27 de octubre, en el que estarán presentes especialistas de España e Iberoamérica, siendo protagonista el cine.

Y ahí es donde queremos llegar, al entretenimiento histórico que nos empuje a lograr en los libros una más amplia información sobre lo vivido en la sala oscura. Silencio, no vendemos palomitas ni cafés en ecológicos vasos de cartón.

Iniciamos la andadura, sobre una temática colonial, con Wara Wara (Bolivia, 1930), de José María Velasco Maidana. Película muda realizada en Sudamérica desde una perspectiva indígena, utilizando el romance trágico entre una princesa inca y un conquistador español, para mostrar la destrucción de las culturas precolombinas. Copia restaurada en 2010 y ¿abandono del original? Cuenta con una nueva banda creada por Sergio Prudencio, Alberto Villalpando y Atiliano Auza.

Con Como era gostoso o meu francés (Brasil, 1971), Nelson Pereira dos Santos marcó una nueva andadura en el Cinema Novo brasileño. Un ciudadano francés trata de ser aceptado en una tribu caníbal que quiere comérselo. Tomando como base del guion las aventuras de Hans Staden e informes de cronistas el querer mantener la veracidad de lo contado, respetando las costumbres indígenas, el idioma tupí y la desnudez de los protagonistas, le complicó el superar la censura.
La intolerancia religiosa es mostrada con bastante fidelidad, al basar el argumento en hechos históricos, en el largometraje El santo oficio (México, 1973), de Arturo Ripstein. En el metraje nos cuenta la persecución a los judíos acusados de una epidemia en el México del siglo XVI. De nuevo, la intolerancia religiosa y el control social de la fe.

La última cena, de Tomás Gutiérrez Alea.
La última cena, de Tomás Gutiérrez Alea.

La realidad sirve a la ficción en La última cena (Cuba, 1976), del prestigioso realizador Tomás Gutiérrez Alea. Un real aristócrata, dueño de una plantación azucarera cubana en el siglo XVIII, decide ofrecer una cena a doce de sus esclavos durante la Semana Santa. Evocador banquete.

España en los años ochenta y noventa trata de reafirmar sus posturas, su presencia en la América Hispana. Dos mitos se juntan para mostrar la locura del poder y la ambición y la riqueza. En El Dorado (España, Francia, Italia, 1988), de Carlos Saura, se recrea la expedición de Lope de Aguirre por el Amazonas. Sin duda, es Lope de Aguirre un personaje muy cinematográfico. Otro personaje histórico define en el filme Cabeza de Vaca (México, España, Estados Unidos, Reino Unido, 1991), de Nicolás Echevarría. El siempre fiable Juan Diego da vida al náufrago, en Texas, y explorador de todo el sur del actual EE. UU. y descubridor de las cataratas de Iguazú, Álvar Núñez Cabeza de Vaca. El mestizaje y la espiritualidad dan consistencia a unas aventuras al otro lado del Atlántico.

Afín de las ideas de Bartolomé de las Casas, expuesta en la susodicha Controversia de Valladolid, en defensa de los indígenas, Palabras y Utopía (2000) nos cuenta de la mano de su director, el portugués Manuel Oliveira, el desencuentro con la inquisición en Coímbra del jesuita Antonio Vieira, adalid de los nativos de Brasil.

Los diferentes Estados que formaron parte del Imperio español quieren tomar parte, cinematográficamente, de su identidad histórica y muestran claro interés por filmar dicha realidad. Jorge Sanjinés (Espiga de Oro en la Seminci en 1970) refleja en Para recibir el canto de los pájaros (Bolivia, 1995) cómo un grupo de cineastas bolivianos, que ruedan una película sobre la conquista española en una lejana comunidad indígena andina, reproducen involuntariamente las mismas actitudes y prejuicios que critican a los conquistadores. La Seminci exhibe por primera vez en España la copia restaurada de esta obra cinematográfica, que cuenta con la actuación de Geraldine Chaplin.

Jericó de Luis Alberto Lamata.
Jericó de Luis Alberto Lamata.

En Jericó (Venezuela, 1991), Luis Alberto Lamata presenta, no todo es hostilidad con los aborígenes de América, la aventura de un fraile dominico, único superviviente de la expedición capitaneada por el alemán Ambrosio Alfínger y acogido en el siglo XVI por unos indios caribeños. No todos los que viajaban a las Américas perseguían religiosidad y riqueza. Las noticias de nuevas especies arrebataron a exploradores y científicos y los embarcaron a las nuevas tierras con miradas más racionales. Mburucuyá, cuadros de la naturaleza (Argentina, 1991) nos muestra a dos de estos nuevos y diferentes viajeros, el naturalista Alexander von Humboldt (descriptor de La corriente de Humboldt) y el botánico Aimée Bonpland, a finales del siglo XVIII. El encuentro de la vieja Europa y el Nuevo Mundo con los indios yaruro.

Natural de Brasil, Lúcia Murat muestra en la pantalla Brava gente brasileira (Brasil, Portugal, 2000). Sobre un hecho real acaecido a finales del siglo XVII, narra la sublevación de la etnia gaicucu contra el espíritu colonizador portugués en el asentamiento de la Forte Coímbra.

Sin dejar América ni cambiar el siglo XVII, ahora el virreinato de Perú nos enreda en la historia de amor entre un exsoldado huido de la justicia religiosa y una novicia que esconde una pasión poética. Tema para mucha fantasía en El bien esquivo (Perú, 2001), de Augusto Tamayo.

Nuevo siglo, mismos argumentos y un conocimiento histórico más firme y con más diálogo entre diferentes maneras de entender la conquista, la invasión. El abrazo de la serpiente (Colombia, Venezuela, Argentina, 2015), de Ciro Guerra, no olvida el ayer ni el reflejo de hoy acompañando a dos científicos europeos separados por décadas al encuentro del chamán amazónico. Una muestra de la cultura indígena.

Escasa veces los conquistadores fueron benevolentes con las diferentes civilizaciones a las que se imponían como consecuencia de su superioridad bélica (¿la Controversia de Valladolid?). Epitafio (México, Francia, Colombia, 2015), Yulene Olaizola y Rubén Ímaz, cuenta la historia de tres conquistadores españoles que marchan hacia la cima del volcán Popocatépetl en 1519 por órdenes de Hernán Cortés. ¿Humanizan la conquista?

Zama, de Lucrecia Martel (Argentina, España, Francia, México, Brasil, Estados Unidos, Países Bajos, 2017), es considerada como una de las creaciones más innovadoras del cine rodado en la América hispanolatina. Sin duda una proyección que merece ser visionada.

Cerramos la sección Dos orillas, la historia de América desde el cine, con tres óperas primas: la ya citada Zama, Eles transportan a morte (España, Colombia, 2021), de Helena Girón y Samuel M. Delgado y Al Oriente (Ecuador, 2021), del ecuatoriano José María Avilés. Algo nuevo, sin la tristeza de lo viejo.

Cabeza de Vaca de Nicolás Echevarría.
Cabeza de Vaca de Nicolás Echevarría.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda