El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“El calendario gregoriano, de la Universidad de Salamanca, es el primer elemento de la globalización”

Ana Carabias, doctora en Historia y Filosofía

por Mercedes Temboury
12 de octubre de 2025
en Segovia
ANA CARABIAS 4 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

Ana Carabias es doctora en Historia y doctora en Filosofía, ha sido profesora titular de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, primera titular de la Cátedra Diego Castilla de la Universidad Autónoma de México y premio María de Maeztu a la excelencia científica en 2021. Un recorrido rico y apasionante.

—Díganos ¿Cuáles han sido los temas de investigación que destacaría de su carrera?

—Yo resaltaría hasta seis temas que me han ocupado en mis años de actividad: la historia del poder y las instituciones de poder como las universidades y colegios mayores; la ciencia y la cosmografía con la medida del espacio y del tiempo; las relaciones de sucesos en la guerra con el turco; la historia del desnudo en el arte; la historia de las mujeres letradas o universitarias; la historia del señorío de Peñaranda de Bracamonte entre 1230 y 1833

—Vayamos entonces por capítulos, háblenos de las universidades y colegios mayores

—Las universidades adquirieron un poder muy grande durante el Renacimiento. Los informes técnicos de gobierno siempre se pedían a la Universidad de Salamanca, era el organismo de colaboración con los Reyes Católicos. A partir del siglo XVII también se solicitaron a otras universidades. Por lo tanto, los planes de estudios se elaboraron con sumo cuidado. Los Colegios Mayores también se convierten en centros de poder: el primero fue el Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia, fundado por Gil de Albornoz en el siglo XIV, para formar a los españoles que administraran territorios italianos. Luego fue muy importante en Salamanca el Colegio de San Bartolomé, fundado por Diego de Anaya. El arzobispo Mendoza fundó en 1486 el Colegio de Valladolid. A continuación, vinieron los colegios de Cuenca, de Oviedo, de Santiago, de Alcalá de Henares. El colegio era una residencia para estudiantes con ciertos requisitos a cumplir y que estudian con becas. Como eran estudiantes pobres se les concedieron privilegios. Los colegios mayores van a dominar durante 400 años y los familiares conseguían que se acogiera a sus miembros, jurando además ayudarse entre colegiales. Escribí “Salamanca, académica palanca hacia el poder” subrayando el inmenso poder que tuvieron en época de Felipe IV. Es el caso de Gaspar de Bracamonte, que fue requerido por la dieta alemana para ir a negociar en Westfalia, cuando consiguió el nombramiento de Leopoldo I como emperador, en parte gracias a sus buenos oficios, la primera carta que escribe es a su colegio de San Bartolomé.

Estos colegios se cerraron en el siglo XIX, en un contexto de luchas entre conservadores y liberales. En el siglo XX Francisco Franco consultó con Herrera Oria cómo reabrirlos, y se hizo, pero sin las capacidades de autogestión que habían tenido en el pasado.

Universidad de Salamanca.
Universidad de Salamanca.

—Cuéntenos cómo la geografía, la ciencia, la medida del espacio y del tiempo fueron actividades pioneras en la España de los siglos XVI y XVII.

—En aquella época las medidas de distancia en la tierra eran muy variadas: la legua terrestre no coincidía con la legua marina. Otras medidas como la vara tampoco eran homogéneas.

En la mar la medida de la latitud era muy precisa, aunque no había estándares, pero la longitud se medía muy mal porque los instrumentos se veían afectados por el magnetismo terrestre, hasta que, en 1746, un inglés, Harrison lo consiguió, Hasta ese momento se daban premios en los países a quien consiguiese determinar la longitud.

En cuanto a la medida del tiempo la referencia de la Pascua era fundamental: la cristiana había de ser distinta de la judía desde el Concilio de Nicea. No se había conseguido medir el tiempo considerando los movimientos tanto del sol como de la luna. La reforma del calendario estaba planteada y prevista como necesaria desde el siglo XIII. En el concilio de Letrán en 1515 se pidió ayuda a los países, hubo diversas respuestas, Salamanca invalidó la opción alemana. En 1578 el Papa mandó otro proyecto de calendario, tras Trento, y lo distribuyó entre los países cristianos: la Universidad de Salamanca respondió que era el que ellos habían enviado en 1515. En 1582 se implanta el calendario gregoriano en el territorio de la Monarquía Hispánica. La imposición de ese calendario es el primer elemento de la globalización. Los países protestantes en principio se opusieron, pero los ingleses lo adoptaron al final en 1752. El último en implantarlo fue Arabia Saudí en 2016.

Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia.
Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia.

—¿Cómo discurrió la guerra en el mediterráneo, con los turcos?

—Las relaciones de sucesos fueron hojas sueltas impresas que contaban noticias, una especie de periódicos primitivos. Se agrupaban y vendían y la gente era muy aficionada a estos formatos. En el caso del turco contaban cosas como la Batalla de Lepanto, más tarde, el Cerco de Viena. Estos libelos fueron muy útiles para distribuir información o para mantener el espíritu combativo de los cristianos. Uno de los que publicó muchas de estas relaciones fue Pedro Barrantes Maldonado.

—Cambiando completamente de tema ¿Cómo evolucionó la aceptación o prohibición del desnudo en el arte?

—En Portugal en 1632 se hizo una consulta a Salamanca sobre la conveniencia o no de la representación del desnudo. La respuesta fue que eran nocivos para la moral y la representación y los libros de grabados con desnudos fueron incluidos en el Índice de Libros Prohibidos de 1640. Esto afectó no solo a los libros sino a la pintura, los bajorrelieves, las esculturas, los frescos. Uno podía ser expulsado de España o tener que pagar una multa. Esto produjo una destrucción masiva de obras de arte con desnudos. Incluso Carlos III destruyó varias, hasta que Rafael Mengs tomó la defensa de las de Tiziano y las de Pompeya. Los cuadros de Velázquez quedaron encerrados en una sala del Palacio Real hasta 2004. Confundían obscenidad y pecado.

Beatriz Galindo. Anónimo. Museo Lázaro Galdiano.
Beatriz Galindo. Anónimo. Museo Lázaro Galdiano.

—¿Cuál es su visión de las primeras mujeres letradas del siglo XVI?

—Yo tengo grandes discrepancias con lo que se ha contado de Beatriz Galindo y de Luisa o Lucia de Medrano. No digamos ya de Francisca de Nebrija, que ni siquiera existió.

En el caso de Beatriz Galindo era una criada que sabía latín, pero no una maestra. Su esposo fue Francisco Ramírez de Madrid, artillero, tras unos años al servicio de Isabel la Católica. De su marido heredó mucho dinero que invirtió en obras de caridad importantes y fundaciones cuyo rastro aún está presente en la ciudad de Madrid. El primero en citar a Beatriz Galindo es el cronista Fernández de Oviedo. En la documentación que yo he consultado comprobé que Beatriz Galindo era moza de cámara de la reina Isabel, que tenía 18 mozas. Se habla de ella como moza latina. Es cierto que con el dinero de Ramírez de Arellano prestó al rey Fernando 1.200.000 maravedíes para la guerra de Granada. En los pleitos numerosos que tendrá Beatriz, Fernando el Católico le prestó su apoyo y defensa. Pero los que vivieron con ella nunca dijeron que fuera maestra.

En el caso de Luisa de Medrano, de quien se llega a decir que era catedrática en Salamanca, siguiendo a Marineo Sículo, matizar que los jueves era en Salamanca el día de las clases cursatorias, pues todos los alumnos debían recitar 10 lecciones para pasar de curso. Yo creo que Luisa no fue ni profesora ni estudiante, puesto que las mujeres lo tenían vedado, pero sí creo que es posible que un día diera una clase pública. Es cierto que fue una mujer muy culta, pero murió muy joven, si la clase fue en 1508, en 1527 ya había muerto.

De estas mujeres supuestamente maestras y doctoras se empezó a hablar en 1556. Hay que tener en cuenta que la primera doctora es Isidra de la Cerda y Guzmán y fue en 1786.

Supuesto retrato póstumo de Luisa de Medrano.
Supuesto retrato póstumo de Luisa de Medrano.

—¿Cuáles han sido sus trabajos sobre el señorío de Peñaranda de Bracamonte?

—En mi opinión Gaspar de Bracamonte es un personaje que no se ha glosado lo suficiente. Nació en 1596 y entró a los 32 años con beca en la Universidad, la beca era de capellán de San Bartolomé. Trabajó con un hermano de Felipe IV, que era arzobispo. Fue el que descubrió las cualidades de extraordinario pintor de Velázquez.

—¿Qué otros temas ha estudiado?

—He trabajado en estudios sobre la administración con catálogos razonados de la península y las Indias, con una corrección a Jean Pierre Dedieu sobre la muerte de un letrado, También he investigado sobre Diego de Deza y su apoyo al viaje de Colón y para terminar me he ocupado de cuestiones de historia en Internet. En este último tema fui pionera pues, desde 1999 lancé la revista Tiempos Modernos y diversos recursos web como catálogos, que están entre los más citados.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda