Este mes de octubre dio comienzo con la presentación de la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’, la cual incluyó un evento testimonial emitido por radio en el que participaron tres pacientes supervivientes de cáncer de mama. Durante el encuentro, compartieron sus experiencias personales, destacando la complejidad y singularidad de cada proceso oncológico.
Además, a lo largo de este mes se llevarán a cabo diversas acciones divulgativas dirigidas a la población en general, con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención del cáncer de mama y reforzar el mensaje sobre la importancia de la detección precoz, especialmente entre la ciudadanía segoviana.
En el marco de esta campaña y con motivo del cáncer de mama se han organizado tres eventos. La marcha contra el Cáncer en Cuéllar, celebrada el pasado 6 de octubre y en la que cada año, Cuéllar y su comarca demuestran una gran solidaridad, reuniendo a personas de distintos puntos de la provincia que se suman a esta causa. En esta ocasión, han superado el número de inscripciones anteriores, ya que este año alcanzó las 2.800 personas.
Segovia es sede hoy,16 de octubre, del XXIV Encuentro de Personas con cáncer de mama, un evento anual que se celebra a nivel regional y busca fomentar un espacio de comprensión y apoyo entre los asistentes
El XXIV Encuentro de Personas con Cáncer de Mama, que tendrá lugar hoy, 16 de octubre, es un evento anual que se celebra en distintas provincias de Castilla y León. En esta ocasión, Segovia será la sede del encuentro, donde pacientes y familiares tendrán la oportunidad de reunirse, conocer la ciudad y asistir a una ponencia especializada sobre el manejo psicológico de la enfermedad. Este encuentro busca fomentar un espacio de comprensión, apoyo y unión entre los asistentes.
Y la Marcha Solidaria y Carrera Popular contra el cáncer que se celebrará el 19 de octubre recorriendo la ciudad como símbolo del compromiso y la lucha contra esta enfermedad.
EN CIFRAS
Según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer en Segovia, en el año 2024 un total de 1056 personas fueron diagnosticadas de cáncer, de las cuales 118 fueron de cáncer de mama.
“Durante este año, 2024, todos los nuevos casos de cáncer de mama registrados fueron mujeres”, asegura Natalia García Gómez, técnico de prevención de la AECC en Segovia, al tiempo que añade que “según nuestros datos, aproximadamente el 1% de los casos diagnosticados de cáncer de mama corresponden a población masculina. Aunque este porcentaje es reducido, no debemos permitir que las personas afectadas queden invisibilizadas, un sentimiento que muchos hombres diagnosticados manifiestan”.
Por este motivo, la sede de la Asociación Contra el Cáncer de Segovia asume un compromiso especial para visibilizar el cáncer de mama masculino, así como para atender sus necesidades tanto generales como específicas.
A la hora de hablar del perfil del paciente de cáncer, desde la Asociación contra el Cáncer en Segovia manifiestan que “abordar el cáncer de mama o cualquier proceso oncológico desde un perfil estándar de mujer u hombre resulta, desde nuestra experiencia, una visión reduccionista. Consideramos que existen tantos perfiles como personas afectadas por la enfermedad, ya que cada caso es único”.
Por ello, los profesionales de la Asociación “apostamos firmemente por la individualidad y la atención personalizada, siempre partiendo del contexto particular de cada persona. Atendemos a pacientes con características sociodemográficas, emocionales y médicas muy diversas, de todas las edades, con distintas situaciones vitales y en diferentes fases de la enfermedad”, explica García.
“Cuando hablamos de cáncer, debemos tener presente que esta enfermedad no discrimina por edad, sexo ni otras variables sociodemográficas. Por eso, nuestra intervención siempre se adapta a la singularidad de cada individuo”, añade.
El total de pacientes atendidos con cáncer de mama el año pasado por la sede de Segovia fueron de 167 personas, de las cuales, un 99% solicitaron atención psicológica, un 40% atención social y un 7% orientación e información sanitaria.
En datos generales, a nivel nacional, el 24% de los diagnósticos de cáncer se produce en mujeres menores de 50 años. “En consonancia con estos datos, en Segovia el 20,3% de los nuevos casos corresponden a mujeres menores de 50 años. Este dato refleja el gran número de casos de personas que se ven afectadas por el cáncer a una edad tan temprana. Por ello, Castilla y León amplió la franja de edad para los cribados, bajándola hasta los 45 años para prevenir que estos casos sean detectados precozmente cuando las estadísticas nos dicen que esta situación se da casi uno de cada cuatro nuevos casos detectados” comenta García.
SOBREVIVIR AL CÁNCER
Resulta complejo determinar con exactitud cuántos casos de cáncer se curan directamente gracias a la investigación. Sin embargo, “lo que sí que sabemos es que, gracias a los avances científicos, nuestros pacientes pueden acceder a tratamientos más innovadores, que resultan menos invasivos y con mejores efectos secundarios. Tenemos constancia de que numerosos segovianos han participado en ensayos clínicos que han contribuido a mejorar su pronóstico”.
Por esta razón, desde la Asociación de Segovia “promovemos activamente las becas de investigación que ofrece la Asociación, las cuales permiten avanzar en el desarrollo de tratamientos e instrumentos diagnósticos para todos los pacientes oncológicos”, declara García a la vez que destaca que “no obstante, un comentario frecuente entre nuestros pacientes es la necesidad de desplazarse fuera de la provincia debido a la limitada disponibilidad de recursos especializados en Segovia. Por ello, una demanda recurrente es el acceso a una mayor oferta de recursos sanitarios especializados en proximidad, ya que los desplazamientos implican un importante esfuerzo físico y económico para las personas afectadas”.
Los pacientes atendidos con cáncer de mama en 2024 por la AECC en Segovia fueron de 167 personas, de los cuales un 99% solicitaron atención psicológica, un 40% atención social y un 7% orientación
Por último, resaltar que en el Observatorio de la Asociación disponen de datos sobre la prevalencia a 3 y 5 años. En el caso de la provincia de Segovia, estas cifras corresponden a 316 y 503 personas respectivamente, reflejando un aumento respecto a años anteriores. Estos datos evidencian que cada vez más personas sobreviven al cáncer.
“Nuestro próximo desafío es ampliar los servicios que ofrecemos para brindar un acompañamiento más completo a las personas consideradas como ‘largos supervivientes’, apoyándolas en su proceso de adaptación a la vida tras la enfermedad”.
Y por supuesto, “respaldamos el programa de cribado de cáncer de mama impulsado por la comunidad autónoma de Castilla y León, dirigido a mujeres asintomáticas con edades comprendidas entre los 45 y 74 años, y animamos a la ciudadanía a informarse sobre dichos programas y a no dejar de participar en ellos cada dos años, con independencia de su estado de salud o de la percepción de riesgo. La participación en estos programas puede salvar vidas”.

Símbolo de compromiso y lucha
El domingo, 19 de octubre, se celebrará la XIV edición de la Carrera Popular y Marcha Solidaria como símbolo del compromiso y lucha contra el cáncer de mama. “Este evento se realiza en colaboración con Caja Rural y cada año observamos un incremento en la participación, reflejando un creciente apoyo a este gesto solidario”, asegura Natalia García Gómez, técnico de prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer en Segovia.
“Para nuestra Asociación, tanto esta marcha como la celebrada recientemente en Cuéllar, representan una clara muestra de la solidaridad de la provincia de Segovia y evidencia cómo, en momentos de necesidad, la comunidad se involucra y apoya la causa. Resulta especialmente emocionante observar la participación de personas de todas las edades, contribuyendo a romper el tabú asociado a la palabra cáncer, uno de nuestros objetivos principales como organización”, añade García.
Esta marcha solidaria de carácter no competitivo que tendrá una distancia de 7 kilómetros por los valles del Eresma y del Clamores, comenzará a las 10.30 horas. La misma hora a la que se disputará en Segovia capital la carrera popular, sobre un trazado circular de 9 kilómetros. 800 metros menos que en la edición de 2024, con salida y meta en la Avenida del Acueducto. También habrá una opción más corta, de 4,5 km. para favorecer la máxima participación. Y al finalizar ambas pruebas, se celebrarán las carreras de categorías inferiores.
“Un tsunami que cambió mi vida radicalmente”
El testimonio de Carmen Seoane, que con 47 años fue diagnosticada de cáncer de mamá, muestra la realidad a la que se enfrentan muchas mujeres
Carmen Seoane Presedo es una de las cientos de mujeres segovianas diagnosticadas de cáncer de mama, para quien “de todo el proceso, sentirlo fue como un tsunami porque mi vida cambió radicalmente”.
Le operaron el 4 de marzo de 2020 realizándole una mastectomía. Diez días después de su operación, el 14 de marzo, se decretó el Estado de Alarma y con ello, “se me complicó recibir el resultado de la biopsia, que era fundamental para poder empezar con el tratamiento. Finalmente, empecé la quimioterapia — 1º paso del tratamiento—, el 20 de abril y resultó ser un proceso bastante complicado, aparte de por lo que supone el tratamiento, por tener que entrar yo sola al hospital, porque por el estado de alarma no podía tener acompañantes”, explica Seoane.
“Mi marido me dejaba en la puerta para recibir el tratamiento y luego me venía a recoger cuando salía. Para él y mi hija el proceso fue muy duro, al no poder estar acompañándome en tratamiento, pruebas… Aunque no pudieran estar a mi lado físicamente, para mí fue muy importante su apoyo, la verdad que tanto mi marido como mi hija son maravillosos, tienen una sensibilidad especial, lo que me ayudó mucho a llevar mejor el tratamiento”, asegura.
Tras toda esta primera parte, tuvo que pasar por radioterapia en Valladolid, siendo “otro proceso muy duro por el desplazamiento de todos los días en la ambulancia. Afortunadamente, la radioterapia ya la dan en Segovia, lo que supone un alivio para pacientes por no tener que desplazarse fuera de la provincia”.
“Fue una mezcla continua de miedo y desconocimiento a todo lo que te espera”
“Creo importante resaltar, que durante todo este proceso se experimenta una mezcla de sensaciones y emociones, pero también una serie de efectos secundarios o secuelas que hacen que a veces sea más difícil ver el lado positivo. En mi caso, experiencié fotofobia, neuropatías, mucho cansancio y una menor concentración. Todo esto hace que tengas que adaptar tu rutina y la de tu alrededor”.
Paralelamente, este proceso también afecta a la vida laboral. “Yo tenía 47 años cuando me diagnosticaron el cáncer y llevaba 10 y 15 años trabajando en hipermercados y en charcutería. Me encontraba en un muy buen momento laboral y con una perspectiva de futuro de crecimiento y estabilidad. Sin embargo, la operación y sus secuelas por la mastectomía y la linfadenectomía axilar —me quitaron 18 ganglios—, desencadenaron muchas consecuencias negativas y limitaciones en mi vida laboral por la incapacidad para poder volver a realizar ningún trabajo en cualquier hipermercado, por el esfuerzo físico que suponía”.
En resumen, Carmen destacaría que durante todo el proceso “experimentas una mezcla continua de miedo y desconocimiento a todo lo que te espera y a lo que viene después del tratamiento”. No obstante, “estoy muy agradecida a la Asociación Española Contra el Cáncer en Segovia, por la ayuda prestada con su equipo maravilloso que te tiende la mano en todos los niveles y en todas las fases del proceso”. Hoy en día, Carmen es una activa voluntaria de la AECC.

