El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un paseo por las pedanías sepulvedanas (II)

Desde Hinojosa hasta Villaseca

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
12 de octubre de 2025
en Provincia de Segovia
Entrada a la cueva de los Siete Altares en Villaseca.

Entrada a la cueva de los Siete Altares en Villaseca.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

HINOJOSAS DEL CERRO

Hinojosas del Cerro es otra pedanía del municipio de Sepúlveda que se asienta sobre la cabecera de un cerro cuya ladera desciende hacia el valle del río Duratón, al norte de la ermita de San Frutos y del embalse de Burgomillodo. La orografía de su entorno es difícil y tortuosa de andar, no en valde está formada por terreno pedregoso con fuertes pendientes y profundos barrancos por los que discurren arroyos de temporada. Se encuentra entre las poblaciones de: Valle de Tabladillo, al norte; Aldehuelas de Sepúlveda, al oeste; Carrascal de Río, al noreste, y Villaseca, al sur, a escasos 68 km al nordeste de la capital provincial.

Entrada a Hinojosas del Cerro por la vieja carretera SG-V-2411, llegando desde Aldehuela, que se encuentra a apenas dos kilómetros y medio.
Entrada a Hinojosas del Cerro por la vieja carretera SG-V-2411, llegando desde Aldehuela, que se encuentra a apenas dos kilómetros y medio.

Actualmente está poblada por unas 12 personas. Los moradores de esta puebla se han dedicado históricamente a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia, con especial incidencia en la oveja churra por su rendimiento en carne, especialmente su cordero.

Los territorios de esta comarca fueron reconquistados de manos mahometanas por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando luego adscrita, como municipio independiente bajo el nombre de Hinojosas, al Ochavo de Las Pedrizas y Valdenavares. Su andadura como puebla independiente terminó el día 10 de marzo de 1970 que pasó a engrosar el municipio de Sepúlveda con la denominación de Hinojosas del Cerro; apellido que había adquirido en 1916, tras la reforma de la nomenclatura municipal en toda España promovido por el conde de Romanones. Desde mediados del siglo XIX contaba con la compañía de la puebla de Burgomillodo como su pedanía.

Patrimonio histórico-cultural. La iglesia parroquial de San Ubaldo de fábrica románica con ábside y espadaña campanario. Conserva en su interior la imagen de San Miguel que estaba en la ermita homónima fuera del pueblo, ahora arruinada.

Celebra sus fiestas: San Ubaldo, el 16 de mayo y San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre.

Nuestra Señora del Rosario, Villar de Sobrepeña.
Nuestra Señora del Rosario, Villar de Sobrepeña.

VILLAR DE SOBREPEÑA

Villar de Sobrepeña, es otra de las pedanías que hoy forman el ayuntamiento de Sepúlveda, a cuyo municipio fue añadida en 1973. Su caserío, totalmente de piedra y características modestas, se sitúa en pleno macizo calcáreo de Sepúlveda, cuyo término municipal antes de la unión con el municipio de Sepúlveda, era el de mayor extensión dentro del Parque Natural de las Hoces del río Duratón.

Actualmente tiene un censo poblacional de unos 15 habitantes, cuyo gentilicio es villariegos. Históricamente los moradores de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia, a la que también sumaron la cantería, extracción y labrado de la piedra roja en su término municipal. A los talladores de piedra se los denomina —cabuqueros o entalladores—.

Parece ser que en cuevas y oquedades del cañón del río Duratón, en las proximidades de Villar de Sobrepeña, han aparecido vestigios y pinturas rupestres de gran calidad representando escenas de animales, grupos de hombres, caza, etc.

El pequeño cementerio junto a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
El pequeño cementerio junto a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

La zona norte del territorio de la puebla del Villar de Sobrepeña se caracteriza por una orografía muy variada y difícil, no obstante hermosa, con presencia de imponentes barrancos calizos y cortados entre los que discurre el río Duratón formando distintas hoces o meandros. Los suelos de las zonas altas son terrenos pedregosos donde crecen encinas, enebros, sabinas, espinos y plantas aromáticas, en las laderas de la umbría de las hoces se han realizado repoblaciones de pinares, y en las zonas más profundas y amplias se practica la agricultura; mientras que los laterales del río se enriquecen con bosque de ribera y choperas.

Estos parajes naturales con gran diversidad de ambientes, belleza orográfica, paisajista y variedad de flora, son el hogar de infinidad de especies animales, entre las que destaca una importante colonia de buitre leonado.

Todavía se pueden ver banderines festivos en Villar de Soprepeña.
Todavía se pueden ver banderines festivos en Villar de Soprepeña.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, originalmente construida en estilo románico con espadaña campanario; ha sufrido varias alteraciones de su traza primigenia en las diferentes reconstrucciones realizadas para su mantenimiento como parroquia viva. Alberga en su interior dos notables retablos, el mayor de estilo barroco con pinturas de Diego Aguilar y otro de estilo renacentista dedicado a San Roque, además de una bella cruz procesional de plata del siglo XVI. También se conservan los restos de lo que fue la ermita de San Julián.

Celebra sus fiestas: La Semana Cultural, la tercera semana de agosto y la Virgen del Rosario, el primer fin de semana de octubre.

Dentro del Parque Natural de la Hoces del Río Duratón se encuentra Villaseca, otra de las pedanías de Sepúlveda.
Dentro del Parque Natural de la Hoces del Río Duratón se encuentra Villaseca, otra de las pedanías de Sepúlveda.

VILLASECA

Villaseca, es otra de las pedanías que hoy forman el ayuntamiento de Sepúlveda. Asienta su caserío sobre un terreno llano dentro del Parque Natural de la Hoces del Río Duratón. Tiene Valle de Tabladillo, al norte, Sepúlveda, al sureste, Sebúlcor, al suroeste, y Fuenterrebollo, al oeste, a escasos 57 km al noreste de la capital provincial. Actualmente está poblado por unos 15 habitantes cuyo gentilicio es villasecanos. Históricamente los moradores de esta puebla se han venido dedicando a la actividad agropecuaria, agricultura de secano, con especial incidencia en el garbanzo y algo de huerta, ganadería de subsistencia y la alfarería de barro: vasijas, cantaros, botijos, pucheros, tarteras, etc.

Los territorios donde se asienta la puebla de Villaseca fueron reconquistados y luego repoblados con gentes de credo cristiano por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando luego enclavada, como puebla con ayuntamiento propio, en el Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares; y tras su incorporación al ayuntamiento de Sepúlveda el día 10 de marzo de 1973, también pasó a ser partícipe de los beneficios del Ochavo de Sepúlveda.

Vecinos de Villaseca, población que en la actualidad cuenta con un total de quince villasecanos.
Vecinos de Villaseca, población que en la actualidad cuenta con un total de quince villasecanos.

La primera referencia documental sobre esta puebla la encontramos en el documento de cesión —donación— con fecha de 20 de agosto 1076, por el que el rey Alfonso VI el Bravo cedía la iglesia de San Frutos y la comarca que la rodeaba a don Fortunio, abad Monasterio de Silos. Este documento contiene la lista de los veintiséis primeros habitantes de Sepúlveda, encargados por el rey de delimitar el territorio de San Frutos que se cedía al Monasterio de Silos.

Dentro del viejo término municipal de Villaseca, junto al cauce del río Duratón se encuentra la Cueva de los Siete Altares con pinturas rupestres, cuya antigüedad aún no está determinada.

La orografía, los habitantes y su labores, fauna y flora de los territorios de Villaseca no difieren en nada de la de las poblaciones vecinas.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol de fábrica románica con cabecera rectangular. La ermita de San Frutos en el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.

Iglesia románica de Santo Tomás Apóstol en Villaseca.
Iglesia románica de Santo Tomás Apóstol en Villaseca.

Cueva de los Siete Altares es una cavidad con pinturas rupestres abierta en los farallones rocosos cortados por el cauce del río Duratón. En este lugar estuvo como ermitaño San Frutos, y luego se construyó un priorato benedictino sobre su sepulcro, del que aún se conserva la iglesia sobre la cima consagrada en el año 1.100. Está considerada como el primer templo cristiano de la provincia de Segovia.

Por la cueva de los Siete Altares, en Villaseca, pasó San Frutos.
Por la cueva de los Siete Altares, en Villaseca, pasó San Frutos.

Antiguo santuario prehistórico del Solapo situado frente al monasterio de la Hoz, con un importante conjunto de pinturas rupestres de la Edad del Bronce.

Palacio de los González de Sepúlveda, construido a finales del siglo XV, y declarado Bien de Interés Cultural el 11 de julio de 2022. Se ubica en el término del despoblado de San Miguel de Neguera.

Celebra sus fiestas: Nuestra Señora de la Correa, el cuarto fin de semana de agosto; San Frutos, el 25 de octubre y Santo Tomas, el 21 de diciembre.

Ruta de los Dos Ríos es una caminata fácil de poco más de 5 kilómetros dentro de El Parque Natural Hoces del Río Duratón, donde la fuerza del agua ha esculpido impresionantes acantilados de hasta 100 metros de altura, dando origen a un ecosistema único para la fauna y la flora. Se inicia en la Casa del Parque, donde nos informarán de lo necesario para nuestro disfrute del paseo. El recorrido pasa por la Virgen de la Peña y la formación geológica de la Silla de Montar a Caballo.

Se pueden ver pinturas rupestres en la cueva de los Siete Altares.
Se pueden ver pinturas rupestres en la cueva de los Siete Altares.

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

 

HINOJOSAS DEL CERRO

 

 

VILLAR DE SOBREPEÑA

 

 

VILLASECA

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda