El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La iglesia de San Nicolás y su entorno (II)

por Juan Manuel Santamaría (*)
12 de octubre de 2025
en Segovia
9 Penalosa ante San Nicolas copia 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Manuel Bernardo. Peñalosa paseando por San Nicolás. Acuarela y lápiz compuesto. Sin fecha. Manuel Bernardo era un fino y agudo observador de lo inanimado y de las personas, algo que se pone sobradamente de manifiesto en esta imagen en la que unió la cabecera de San Nicolás, iglesia sin culto, dedicada a diferentes usos y con daños, a la persona que más luchó por la conservación del patrimonio artístico segoviano, Luis Felipe Peñalosa. Cuando no se cobraba por ocupar esos puestos fue director del Museo de Segovia, por entonces llevado de un lugar a otro, y delegado provincial de Bellas Artes. Y desde ellos, cuidadoso vigilante de amenazas y fustigador de desmanes.

10 San Nicolas Roberto Bort. 1954

Barrio de San Nicolás. Roberto Bort. Dibujo. 1954. Vista panorámica de la iglesia, con sus dos ábsides, la escalera de acceso a la torre y la torre misma, las casas que comparten calle con ella y los escalones que permitían salvar más fácilmente el fuerte desnivel existente. Roberto Bort fue un valenciano que asistió a los Cursos de Pintura de Paisaje de Segovia y de su paso por ellos nos quedaron un álbum con seis dibujos y varios óleos, dos con vistas panorámicas de la ciudad centradas en la catedral alzándose sobre los campos de cereal. En 1956 ya había emigrado a Francia donde continuó su carrera.

11 1954 San Nicolas R Bort 1954

Cuesta de San Bartolomé. Roberto Bort. Óleo. 1954. Roberto Bort, además de haber dibujado el pintoresco conjunto que forman iglesia, calle y casas de este barrio de San Nicolás, pintó también la cuesta sobre la que se alza, magnífica por entonces para que un joven pintor hiciera un bonito ejercicio de color. Con una rica gama de ocres y siena, algún blanco y los verdes imprescindibles, convirtió lo que era un vertedero en un bello paisaje, paradigma de un espacio de Segovia agostado por el calor.

12 San Nicolas Heredero 1974

Iglesia de San Nicolás. Fotografía. José María Heredero. 1974. Se puede pintar con una cámara fotográfica y así lo entiendo yo viendo esta fotografía que ilustra una pequeña pero soberbia guía de Segovia publicada por Flórez Valero. Heredero fue un fotógrafo maestro utilizando la luz. Cuando hacía fotografías en b/n conseguía efectos de claroscuro realmente increíbles. Pero también con sus fotografías en color lograba pequeñas maravillas, como puede apreciarse en esta vista de la iglesia de San Nicolás y las casas fronteras flanqueando una calle de barrio pobre, el granito convertido en escalones que ayudan a salvar más fácilmente la dureza de la cuesta y la luz, limpia y tersa de la que emerge todo.

13 San Nicolas Juan Pedro

San Nicolás. Anónimo. Col. Juan Pedro Velasco. La iglesia de San Nicolás destacó durante mucho tiempo al final de la Cuesta de San Bartolomé, un espacio que se fue colmatando con escombros hasta que recibió una plantación de olmos costeada por el obispo Isidoro Pérez de Celis a finales del siglo XVIII. Durante más de doscientos años, los ábsides románicos conocieron la escolta que les proporcionaban esos árboles cada vez más corpulentos, aunque también más viejos y carcomidos, hasta que por la década de los ochenta del S. XX hubo que talarlos, secados por la grafiosis. De los artistas que pintaron la iglesia y su entorno sólo el autor de este dibujo los tuvo en cuenta.

14 Jesus Perez ramos San Nicolas

San Nicolás. Jesús Pérez Ramos. Óleo. 1976. Como otras veces, ésta también he tenido un amigo, Rafael Cantalejo, que me ha enviado una imagen relacionada con el tema sobre el que estoy divagando. Pérez Ramos había alcanzado un momento de madurez en su trayectoria artística y los resultados eran como los que pueden verse en este cuadro, una vista geometrizada y depurada del barrio que ya conocemos bien, pero contemplado de otra forma, en invierno, envuelto en nieve y resuelto con una gama de colores próxima a los E del pantone que hacen que la pintura, además de por los ojos llegue a los demás sentidos de quien la contempla. !Ah¡ Y como Pérez Ramos llegó a ver los olmos, los pintó.

15 San Nicolas A Moragon 1984

Iglesia de San Nicolás. Dibujo. Antonio Moragón. 1984. En el libro Segovia, ecos de una tarde, Antonio Moragón incluyó una hermosa serie de vistas de rincones de la ciudad que ha tenido escasa proyección. Dibujadas al carbón, con un estilo y una grafía que las hacen únicas, a uno le hacen recordar un desmarque del cubismo o un orfismo en blanco y negro, aunque esto sólo en el entorno de la iglesia, ya que ésta mantiene esas formas tan características del románico segoviano, pobre pero pleno de armonía. Nos cuenta esta iglesia, dibujada unos 100 años después de que la pintara Pedro Pérez de Castro, que aunque el tiempo pasa para todo, para las cosas bellas lo hace con lentitud.

16 san Nicolas Maria Buil 1993

María Buil. San Nicolás. O/l. 1993. A medida que el viejo caserío de Segovia se fue remozando, las viviendas ganaban en comodidad al mismo tiempo que perdían pintoresquismo. El entorno de San Nicolás tardó en rejuvenecer, pero casi todo él -casi todo- conoció cambios y reformas y los artistas dejaron de hacer de él motivo pictórico para sus pinturas. Alguno, no obstante, se acercó por allí y lo pintó, aunque en fecha tardía. María Buil fue, acaso, la última que lo hizo.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda