Castilla y León cerró el mes de julio de 2025 con un superávit en sus cuentas de 139 millones de euros, el 0,18 por ciento de su PIB, frente al déficit que presentaron el conjunto de las comunidades autónomas de España, con una necesidad de financiación de 285 millones de euros, el 0,02 por ciento de su economía.
Así figura en los datos de la ejecución presupuestaria publicados este martes por el Ministerio de Hacienda del Gobierno de España, que en todo caso señalan que ese déficit es un 37,8 por ciento inferior a los 458 millones de euros alcanzados en el mismo periodo del año anterior.
Este resultado responde a un aumento de los ingresos del 4,9 por ciento, hasta los 154.849 millones de euros, que superan en un 0,1 por ciento el crecimiento del gasto, que no obstante sube un 4,8 por ciento interanual hasta alcanzar los 155.134 millones de euros.
Los impuestos crecieron un 11,1 por ciento, incrementándose hasta los 60.898 millones de euros. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzaron la cifra de 13.317 millones de euros.
Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 10,3 por ciento hasta situarse en un total de 45.737 millones de euros, de los cuales, 39.571 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 18,5 por ciento. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital alcanzaron los 1.844 millones de euros.
Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 2,3 por ciento hasta situarse en 62.550 millones. Los consumos intermedios aumentaron un 4,7 por ciento hasta situarse en 25.450 millones. Las subvenciones se situaron en 2.668 millones, cifra superior en un 3,7 por ciento a la del mismo periodo de 2024. Por su parte, los intereses aumentaron un 8,3 por ciento hasta los 4.502 millones.
El déficit del conjunto de las administraciones públicas en el mes de julio de este año se situó en los 30.808 millones de euros, equivalente al 1,84 por ciento del PIB. Si se descuenta el impacto producido por la DANA, que alcanza los 3.650 millones de euros, el déficit se situaría en los 27.158 millones de euros, lo que reduce el impacto en un 23,1 por ciento hasta el 1,62 por ciento del PIB.
