El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Refugio de cine español

por Sergio Casado
12 de octubre de 2025
en Segovia
Cassen y Jose Luis López Vázquez junto al característico motocarro de “Plácido”, de Luis García Berlanga.

Cassen y Jose Luis López Vázquez junto al característico motocarro de “Plácido”, de Luis García Berlanga.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los servicios públicos de la Diputación se modernizarán mediante la aplicación de IA

Del pasado neandertal de San Lázaro a los yacimientos de Santa Lucía y el Cerro de los Almadenes

La población de Segovia aumenta en el tercer trimestre un 0,21%, hasta los 159.180 habitantes

Se ha estropeado la calefacción y hay apenas espectadores. Sólo siguen en el cine los más valientes. Los de siempre. ¿Qué buscarán? No tengo charleta hoy con ellos y además mi cena es muy poco atractiva. Camino por el recibidor y por un rato me siento en mi “garita” con mi libro de Baroja, “La ruta del aventurero”.

Afortunadamente aparece Ramón Perdiguer, veteranísimo del cine y de sus bodegas, de su delicioso vino requemado. Viene a ver cine español esta tarde y le cuento que hay espectadores que se van a mitad de la película española que proyectamos. Perdiguer siempre encuentra algo positivo en las películas, algo por lo que todas las películas merecen la pena para él. De vez en cuando le cuento que muchos espectadores dicen que nunca más volverán a ver una película española. Seguramente es una exageración por su rápido enfado. Pero lo cierto es que muchos espectadores sienten desprecio por el cine español. Incluso odio.

Me quedo pensando que yo también soy cine español, que en algún caso algún espectador se me ha quedado mirando como si fuera un extraterrestre al recomendarle alguna película española. Quizá no soy bueno recomendando películas.

Me quedo pensando en alguna película española más o menos reciente para demostrarle a ese público feroz enemigo que no es que el cine español esté politizado. Es que todo el cine puede estar politizado. Se trata de observarlo con el microscopio. Pero nuestro buen cine existe; recomiendo al espectador que ande con dudas que vea “La infiltrada” o “El 47” o “Mediterráneo” o la extraordinaria “Techo y comida” de Juan Miguel del Castillo.

Podría resumirse en esa palabra: Desprecio al cine español.

Perdiguer se da la vuelta y me dice que eso es injusto, muy injusto.

Sin pensar en detalle me viene a la cabeza “Mala racha” de José Luis Cuerda por un club del cine que armé ingenuamente. Me viene a la cabeza la censurada y perseguida “La caza de brujas” de Antonio Drove y la también perseguida “El mundo sigue” de Fernando Fernán Gómez. Se desprecia a Luis Buñuel, se dice que hace un cine sucio, guarro. “Viridiana” es incómoda, no se ve en televisión. ¿Cómo verla? ¡Vaya panorama tenemos! ¿Por qué gusta tanto el cine de Hollywood? Quizá ayuda el armamento publicitario, pero sobre todo puede que sea por su capacidad de evasión, que el cine español no tiene. O que el cine norteamericano no tiene algo que el cine español si tiene.

El cine no es estático. Es movimiento. Y Eduardo Jimeno, en 1897, abre un salón de cine en Zaragoza. Está entusiasmado con el invento y se convierte en exhibidor y director. Revela su película de salida de misa de doce del Pilar en la Posada de Almas.

Jimeno es un buen punto de partida. Busco en mis estantes y sin dificultad encuentro una vieja revista de Caimán que realizó una encuesta de las mejores películas españolas. La letra es muy pequeña en los listados y no veo bien. Tengo que dejarme los ojos, poner mi nariz al límite de mis gafas y no hago caso. Me da pereza. Como con el resto del cine, me siento superado. Muchas películas no las he visto pero también veo en los listados que conozco bastantes.

Una de las imágenes más icónicas de “Viridiana” es la secuencia en la que Buñuel reprodujo su visión de “La última cena” de Leonardo Da Vinci.
Una de las imágenes más icónicas de “Viridiana” es la secuencia en la que Buñuel reprodujo su visión de “La última cena” de Leonardo Da Vinci.

Cierro los ojos y pienso en mi cine español, en mi cine: Buñuel, Erice, Berlanga, Fernán Gómez, Chávarri, Matji, Camus, Borau, Guerín, Almodóvar, Saura, Cuerda, Rey, De la Iglesia, Patino, Drove, Bardem, Villaronga, Neville, Forqué, Nieves Conde, Garci, los Trueba, Armendáriz…

Se me escapa el espacio y la memoria. Tantos y tantos. Tantos y tantos actores y actrices, tantos técnicos. Son nuestros cineastas, mis cineastas. Hay un cierto sentido de propiedad, es como si a ellos los necesitase más. Quiero tenerlos cerca, presentes. No sé por qué en los cineastas siento una esperanza. Quizá me guste el cine español porque no me adapto a la realidad española. Soy incapaz de vivir en ella.

Estoy en mi mesa de trabajo, que es un poco volátil. Trabajo en casa o trabajo en la biblioteca y vuelvo a intentarlo con la lista de Caimán. Es interesante debido a que hay un montón de críticos que dan sus diez favoritas. Luego hay un resultado de cien películas. Me fijo como la lista va ascendiendo hacia la mejor: 20. Los santos inocentes. 19. Furtivos. 18. Muerte de un ciclista. 17. Vida en sombras. 16. Tristana. 15. ¡Bienvenido, Mr. Marshall! 14. El sol del membrillo. 13. Las Hurdes. 12. Tríptico elemental de España. 11. Calle Mayor. 10. El desencanto. 9. El mundo sigue. 8. El extraño viaje. 7. El sur. 6. La caza. 5. Arrebato. 4. Plácido. 3. El verdugo. 2. El espíritu de la colmena. 1. Viridiana.

Esto de las listas es un poco como un disparate divertido. Quizá no valen para nada. Aunque al menos pueden hacer que nos interesemos en un título en particular. No sé. No puede tomarse muy en serio. Miro la mesa y veo la Historia del Cine de Blume. Hay poco que rascar y Elena me interrumpe. Rápidamente defiende a Almodóvar y a Tosar. Tosar que defiende con uñas y dientes el cine español con sus interpretaciones. Estos cineastas son el bastión. ¡El laberinto del fauno! -dice. ¡Cómo no! Ahí están muchos de los nuestros: Ariadna Gil, Maribel Verdú, Álex Angulo, Sergi López… Todos ellos son cine español.

Releo la lista de cien películas de Caimán y mi mano tiembla un poco e intento sujetar el pilot con fuerza para resistir lo más posible y no volver a las andadas del temblor. Miro la película situada en el puesto vigésimo, “Los santos inocentes”. Para mí es la mejor película española y a la altura de películas, de grandes películas de la historia del cine. “Los santos inocentes” es inigualable, es la película que debió ganar la Palma de Oro en Cannes y se quedó a las puertas.

Sigo el vistazo rápido: “Furtivos” es excelente y también lo es “Tristana” o “El desencanto” o la tantos años escondida y encerrada “El mundo sigue”. Todas ellas podrían ser la mejor película española. Todas ellas lo son. “Plácido” somos nosotros y nosotros somos “La caza”. ¿Y cómo pueden existir películas como “El verdugo”, “El espíritu de la colmena” o “Viridiana”?

Vuelvo a Perdiguer, que sale de su sesión. De mi sesión imaginaria. Y de nuevo seguro que sale con alguna idea positiva. Sonriente, ya desaparecido, intento fijarle en mi memoria, que no se haya ido del todo de mi cine. Los espectadores son, somos también cine español. Somos absolutamente esenciales.

Quiero imaginarme una palabra, una única palabra para definir el cine español. Ya he hablado de la palabra “desprecio”. El espectador le da a menudo la espalda. Otras veces hay esperanza. Elena me habla de la palabra “locura”. Sí, posiblemente es un poco así, es un mundo un tanto esquizofrénico.

Carlos Gracia aparece rápidamente con su palabra: “Ingenio”. Razona: “Ingenio para hacer películas con cuatro cuartos, para sortear la censura, para sacar adelante algo parecido a una industria hasta que la tuvimos, para darse a conocer allende nuestras fronteras, para mejorar y competir, para adaptarse a los tiempos y hasta para hacer victimismo si se tercia.” Le pido que me diga sus películas favoritas y dice que son “La vaquilla” y “El crack 2”, que nunca se cansa de verlas.

Rubén Sánchez da su palabra: “Infravalorado”. Rápidamente añade que su película favorita es “El verdugo”, que califica como obra maestra incontestable.

Fernando Fernán Gómez protagonizó y dirigió “El mundo sigue” en 1963.
Fernando Fernán Gómez protagonizó y dirigió “El mundo sigue” en 1963.

Me pregunto que película española favorita elegirá el lector de estas líneas. Seguramente saldría un listado enorme, así que podemos ser positivos y tener siempre en cuenta nuestro cine. Un viejo cinéfilo desaparecido, habitual de mi viejo cine, Alberto Sánchez, también me encontraría leyendo en el cine, cuando no hay espectadores cerca. Sánchez reía y venía a ver cine español porque no soportaba los doblajes y el cine en versión original con subtítulos escaseaba. Así que siempre esperaba que Sánchez apareciese si se estrenaba alguna película española. Cogía su hoja informativa y le gustaba debatir sobre lo que había visto.

A mi padre nunca le ha gustado el cine español, salvo las comedias de Martínez Soria. Para él el cine es otra cosa. Es el cine de los grandes estudios de Hollywood del pasado. Quizá tenga razón. ¿Por qué a unos les gusta el cine español y por qué otros lo aborrecen?

¿Y el cine del siglo XXI? ¿Nos representa? Desde luego el éxito de las comedias familiares de Segura demuestra que hay un cine español que encuentra su público. Es un tanto misterioso. Mientras, otro cine español reciente, como “Los destellos” de Pilar Palomero o “Soy Nevenka” de Icíar Bollaín o “La estrella azul” de Javier Macipe o “El 47” de Marcel Barrena o Almodóvar y “La habitación de al lado” intentan dar pelea.

Algunos años he hecho listados con mis películas favoritas y me gusta ver que hay alguna película española. Siempre pienso lo mismo: ¡Son nuestros cineastas! ¡Son los nuestros!

Más títulos para no olvidarnos, “Cerrar los ojos” de Erice o “La librería” de Coixet, nuestra cineasta que navega por aguas internacionales, que se rebela ante las fronteras y los muros. Y Jonás Trueba va a su aire con “Los exiliados románticos”. Es cine al aire libre. Un cine barato es un cine libre. Y él filma y filma sin descanso, con la mayor precariedad de medios que sea necesaria.

Una voz machacona nos dice que el cine español no vale nada, que no tiene verdadera categoría. No han visto “Hermosa juventud” de Jaime Rosales u “Horas de luz” de Manolo Matji o “Vivir es fácil con los ojos cerrados” de David Trueba.

Sí, la ceremonia de los premios Goya suele ser un tostón, pero bendito tostón si esos premios se convierten en oxígeno para “El bola” de Achero Mañas, “Tesis” de Amenábar, o “Pan negro” de Agustí Villaronga.

Las multinacionales norteamericanas han invadido las pantallas y queda resistir como Astérix.

Leo algo que escribí hace tiempo: “El cine español parece perseguido, proscrito. Se defenderá en una atalaya, con los mínimos medios, con algunos cineastas jóvenes que tirarán la toalla, pero con otros que se empeñarán en hacer su cine del modo que sea.”

El cine español es de cristal, dijo José Luis Borau. ¡A defenderlo! Nuestros técnicos, actores y actrices, distribuidores, exhibidores. Todos los partícipes son los nuestros. Son Rafael Azcona o Ángel Fernández Santos o Julia Gutiérrez Caba o son Fernando Fernán Gómez y Rafael Alonso en “El abuelo”, la gran película de José Luis Garci.

La enseñanza. Damos al cine un aspecto lúdico. Se desprecia la formación de los jóvenes para que tengan un espíritu crítico con el cine que ven. Pero… ¿y el cine importa? ¿el cine español importa? ¿quién lo ve? Alain Bergala habló de la posibilidad de crear un gusto.

La coproducción hispano-mexicana “El laberinto del fauno”, de 2006.
La coproducción hispano-mexicana “El laberinto del fauno”, de 2006.

La crítica. ¿Alguien la lee? ¿Cómo trata la crítica al cine español?

Ojalá tuviera respuesta a estas preguntas. Mientras tanto, pienso en esa palabra que no acabo de encontrar para definir el cine español. Incertidumbre, quizá. Revuelvo papeles y encuentro un viejo artículo, “El actor labrador”, sobre nuestro gran actor, José Sacristán, que insiste en que el Sacristán cómico y el Sacristán ciudadano van de la mano, deseando pensar que es de alguna utilidad al que nos escucha.

Aprendamos de nuestro actor que muy joven compró el libro de Stanislavsky, la preparación del actor, y como aficionado primero, luego con pequeños papeles dispuesto a todo, por no conformarse con la oscuridad franquista.

Sacristán fue Martín Marco en esa constelación de grandes actores que es “La colmena” y fue Carlos Galán en otro gran título del cine español: “El viaje a ninguna parte”.

¿Cómo no aprender de él? ¿Cómo no aprender de nuestros grandes cineastas? Nos dice Sacristán lo siguiente: “Quiero salir todos los días a librar la batalla de la dignidad, incluso de la alegría, la felicidad y la lealtad.”

Si escribo sobre cine, pienso, si escribo este artículo sobre el cine español, yo también soy un cineasta español. Así que he de creer en mí, seguir adelante, intentar aprender a crecer. ¡Con más ganas! ¡Mucho ánimo, cine español!

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda