La campaña de vacunación frente a los virus respiratorios arranca hoy miércoles, 1 de octubre, para las personas institucionalizadas, y otros grupos de población priorizados, como los niños entre 6 meses y 8 años, inclusive, y las personas embarazadas. Por su parte, la vacunación frente a la gripe y la COVID 19 en todos los grupos de población en los que está recomendada llegará a partir del 14 de octubre.
Entre las novedades de este año destacan la ampliación de la edad de vacunación frente a la gripe en niños hasta los ocho años inclusive, frente a los cinco de antes. Además, respecto a la población en general, la vacuna frente al COVID 19 se administrará a la población de 70 años o más, frente al tope de 60 años que había con anterioridad.
También se inmunizará en los hospitales contra la bronquiolitis por VRS a los bebés nacidos desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026, y en los centros de salud a los nacidos desde el 1 de abril de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2025.
La Junta de Castilla y León realizará una inversión de 18 millones de euros en la campaña de vacunación 2025-2026 de la población
Para la campaña 2025-2026, la Consejería de Sanidad ha comprado 765.650 dosis de vacunas frente a la gripe, — de las cuales, 48.839 dosis se distribuirán en la provincia de Segovia— con un gasto total de 9.485.637 euros, incluida la vacuna intranasal destinada a la población infantil de 24 meses a 8 años.
A esto se suma el presupuesto de 2.825.680 euros para la adquisición de las 13.000 dosis de anticuerpo monoclonal (Nirsevimab) frente a VRS para la población infantil, así como 5.782.400 euros más destinados a las 50.000 dosis frente a VRS para personas institucionalizadas. Por lo tanto, el Gobierno autonómico realizará una inversión total de 18.093.717 euros en la campaña de vacunación 2025-2026.
En lo referente a la vacunación frente a la gripe, la campaña irá dirigida de manera escalonada a aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones.
El objetivo de la vacunación frente a la COVID-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables para reducir la morbimortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial.
Este año, las recomendaciones para gripe y COVID-19 son diferentes para determinados grupos de población diana.
En el caso de la vacuna de la gripe está recomendada para los grupos de población con mayor riesgo de complicaciones, personas de 60 o más años así como la población infantil entre seis meses y ocho años, entre otros grupos diana.
En el caso de la vacuna frente a Covid-19 se recomiendo a las personas de 70 años o más, por mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer esta infección y a todas aquellas personas con especial vulnerabilidad.
VACUNAS FRENTE A LA GRIPE.
Las vacunas disponibles para la Comunidad corresponden a cinco tipos diferentes: 200.000 dosis de vacuna inactivada trivalente que se puede administrar a partir de los 6 meses, destinadas para la población infantil entre 6 y 23 meses, para los grupos de riesgo entre 9 y 59 años y embarazadas.
475.000 dosis de vacuna inactivada adyuvada, para población general a partir de los 60 años no institucionalizada. 50.000 unidades inactivadas trivalentes con alta carga antigénica, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada en residencias de personas mayores y grandes dependientes en sus domicilios.
650 vacunas inactivadas trivalentes, para personas alérgicas a antibióticos y 40.000 dosis de vacuna atenuada trivalente de administración intranasal cuya población diana son los niños y niñas entre 2 y 8 años inclusive.
Este año se continúa utilizando la vacuna en la población de 60 años y más, que ofrece mayor inmunogenicidad y protección en adultos más avanzada que las vacunas sin adyuvante. Adicionalmente, como novedad, este año la vacuna intranasal se dirige a niños entre 5 y 8 años inclusive, aumentando las cohortes a vacunar.
VACUNAS FRENTE A LA COVID-19.
La vacuna que se va a administrar frente a la COVID-19 en la temporada 2025-2026 es la vacuna monovalente frente a la nueva variante LP.8.1 de la cepa ómicron, que asegura la protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2.
Hasta la penúltima semana de octubre, Castilla y León recibirá del Ministerio de Sanidad 408.960 dosis de vacunas frente a la COVID-19. Estas vacunas se reciben semanalmente, desde la primera semana de septiembre, en los nueve Servicios Territoriales de Sanidad.
INMUNIZACIÓN FRENTE A LA BRONQUITIS POR VRS INFANTIL
Este otoño se llevará a cabo de nuevo la campaña de inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial, VRS, con nirsevimab, el fármaco que proporciona inmunidad frente al VRS y cuya infección produce lo que comúnmente conocemos como bronquiolitis.
La inmunización se realizará mediante la administración de una sola dosis de nirsevimab durante la campaña 2025-2026 para todos los niños nacidos entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026. En función de la fecha de nacimiento, la administración se realizará en el hospital o en el centro de salud. Es decir, los nacidos entre el 1 de octubre de 2025 y el 31 de marzo de 2026 recibirán el anticuerpo monoclonal en el hospital al nacimiento. Y los nacidos entre los meses de abril y septiembre, se realizará una campaña de captación específica al principio de la temporada VRS, durante el mes de octubre, administrando la dosis en el centro de salud o centro de vacunación habitual.
Fechas y puntos de vacunación
Desde hoy, 1 de octubre, la campaña de vacunación frente a la gripe y COVID-19 se iniciará en los centros de personas mayores y centros de discapacidad y continuará a partir del 14 de octubre para las personas de la población general incluidas en los grupos en los que se recomiendan las vacunas.
En el caso de las personas institucionalizadas en residencias, su vacunación se realizará por profesionales sanitarios de cada área de salud de Castilla y León, que acudirán a estas instituciones para administrar ambas vacunas, con la colaboración de los profesionales sanitarios y sociosanitarios de dichos centros. Igualmente, se podrán vacunar a partir de hoy la población infantil y las embarazadas. El personal sanitario y sociosanitario podrá recibir ambas vacunas, recomendándose especialmente la vacunación frente a la gripe en sus centros de trabajo, a través de los servicios de salud laboral de referencia.
Para el resto de la población incluida en los grupos diana, se establecerán los lugares donde podrán vacunarse y el modo de citación en cada área de salud, de acuerdo con sus circunstancias sociales, poblacionales y sanitarias, entre otras.
La cita para la vacunación podrá solicitarse desde unos días antes del 14 de octubre a través de los canales habituales: desde la aplicación de ‘Sacyl Conecta’, a través del número de teléfono de su centro de salud o a través del portal de salud: /www.saludcastillayleon.es. También las personas que lo deseen podrán coger cita de forma presencia a través de su centro habitual de salud.
En 2024, la cobertura de vacunación se incrementó en los rangos de mayor edad
El balance de la pasada campaña 2024-2025 en nuestra Comunidad Autónoma frente a la gripe muestra como la cobertura de vacunación se incrementó a medida que aumentaba la edad. De esta forma, las personas que se vacunaron entre 60 y 64 años representan el 31,9%, lo que corresponde a 59.835 personas vacunadas. Las personas vacunadas entre 65 y 69 años fueron el 51,5 %, 84.670 personas vacunadas en total; entre 70 y 74 años un 62,9 % , 86.152 personas vacunadas; de 75 a 79 años, 71,4%, 86.194 personas vacunadas y mayores de esa edad, 80,0 %, un total de 176.754 personas vacunadas.
Por provincias, en Segovia 43.305 personas fueron inmunizadas en la campaña pasada frente a la gripe, lo que representa el 27,7% de la población. En Ávila, 46.645 personas, 29,1 % del total poblacional; Burgos, 94.365 (26,3 %); León, 120.698 (27,0 %); Palencia, 44.701 (28,4 %); Salamanca, 96.826 (29,6 %); Soria, 26.457 (29,5 %); Valladolid, 147.600 (28,2 %) y Zamora, 52.191 (31,5 %).
En cuanto a los trabajadores de la Gerencia Regional de Salud, el número de profesionales sanitarios vacunados en la campaña pasada fue de 17.197, repartiéndose, por ámbitos asistenciales. En atención primaria, 4.243 (47 %), atención hospitalaria, 12.773 (44,6 %) y emergencias sanitarias, 181 (56,4 %).
Otro de los indicadores que forman parte del seguimiento de los objetivos de vacunación frente a la gripe en el conjunto del Sistema Nacional de Salud es el referido a las embarazadas, habiéndose vacunado 5.170 de ellas, el 57,4 % de las gestantes en la Comunidad.
Con respecto a la vacunación frente a la gripe en niños de 6 a 59 meses, grupo diana de población, se vacunaron 31.924 niños, de los cuales 12.642 fueron niños entre 6 y 23 meses y 19.282 niños entre 24 y 59 meses, estos últimos vacunados con la vacuna de administración intranasal.
La cobertura alcanzó el 49,96 % lo que sitúo a Castilla y León muy por encima de la media nacional, 36,16 %, en vacunación de este grupo de edad en la campaña anterior.
Respecto a la COVID 19, la campaña 2024 en Castilla y León, refleja un total de ciudadanos vacunados de 402.790, es decir, el 16,8 % de la población. Hay que destacar la vacunación de las personas de 60 años y más, grupo de la población general a quien iba dirigida fundamentalmente la campaña, entre las cuales se vacunaron 347.662 personas, el 41,9 % de la población de esa edad.
Y en la segunda campaña de inmunización frente al virus respiratorio sincitial, se administraron en Castilla y León un total de 12.616 dosis de nirsevimab.
La cobertura alcanzada en la captación de niños nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2024 fue del 93,9 % y la cobertura de los niños nacidos durante la temporada de circulación del VRS, nacidos entre el 1 octubre de 2024 y el 31 de marzo de 2025, del 95,6 %.

