De los partes de guerra a los post en los móviles, la radio pública ha ido adaptándose en su historia a las circunstancias.
Esta transformación centra la exposición que durante todo el día de ayer pudo verse en Segovia y que continuará su recorrido por diferentes ciudades españolas.
La exposición fue inaugurada por la directora de RNE en Castilla y León, Margarita Enríquez, junto con el responsable de la emisora en Segovia, Valentín Grande; y las autoridades segovianas.
Todos ellos pudieron conocer cómo se realiza un programa de radio, y cómo ha cambiado en las últimas siete décadas y media.
Las inclemencias climáticas que se registraban ayer en el momento de la inauguración ayudaron a valorar la importancia de un servicio público informativo, y que se convierte en imprescindible cuando se trata de conocer la actualidad más inmediata.
En estas circunstancias la directora regional de RNE dijo que la emisora pública está “preparada para afrontar el futuro por muy duro que sea». Y puso de relieve la “confianza y credibilidad que ofrece cada noticia” que difunden.
Al acto acudió también el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes; que se refirió a la “pluralidad” que caracteriza a este medio “que es de todos los españoles, y por tanto también de todos los segovianos”.
Acudió también la nueva subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz; el delegado de la Junta de Castilla y León, Javier López-Escobar; el diputado de Acción Territorial, José Luis Sanz Merino; y directores y representantes de otros medios de comunicación segovianos.
La responsable de la emisora mostró algunos de los objetos y curiosidades de que está formada la exposición. Dijo que RNE ofrece noticias, música, ocio y comunicación, pero también «acerca a las personas», dijo en el caso de Radio Exterior de España, una de las áreas de trabajo del grupo que más ha caracterizado a la radio pública en los últimos años.
La presencia casi universal de RNE no sólo se hace a través de las ondas hertzianas. También está hoy en todos los nuevos soportes como internet, en las redes sociales, en los dispositivos móviles, en la TDT, o por vía satélite.
Su canal internacional emite en español, inglés, francés, árabe, ruso, portugués y sefardí.
Numerosos segovianos pudieron conocer estos y otros detalles en la plataforma colocada a los pies del Acueducto. En el vehículo desplegable, de 140 metros cuadrados, se habilitó un estudio de radio en el que se realizaron programas en directo y de cara al público.
El equipo de RNE en Castilla y León ofreció una programación especial sobre la exposición del 75º aniversario de RNE a su paso por Segovia. Los visitantes pudieron comprobar in situ cómo se hace radio en directo.
Los profesionales de la emisora de RNE en Segovia informaron este miércoles desde la propia plataforma en los preparativos y durante el informativo regional ‘Crónica de Castilla y León’ (13.10-13.30 horas), que se emite con el trabajo de los informadores María Martín y Javier Guelbenzu, y los técnicos Valentín Grande y Víctor Gómez. Por la tarde, de 18.00 a 19.00 y en desconexión local por Radio 5, emitieron, en directo desde la plataforma, un monográfico ‘Enamorados de la radio’. En él participaron el director de EL ADELANTADO DE SEGOVIA, Jesús Martínez Calle, y otros periodistas moderados por Javier Guelbenzu, como César Gómez (RTVCYL), Aurelio Martín (Efe), Alfredo Matesanz (Cadena Ser), o Agustín García Matilla, profesor de la UVa.
Además, los visitantes pudieron ver cómo se realizan los programas de Radio 3 ‘Discópolis’, con José Miguel López, y ‘Tarataña’, con Fernando Iñiguez, que se grabarán en el estudio de la exposición itinerante. Igualmente, cada visitante tuvo la ocasión de viajar al pasado por ‘Los sonidos de tu vida’, un dispositivo que permitió a los oyentes escuchar dentro del gran archivo de RNE, los vídeos y audios de los momentos de la historia que más le han marcado, lo que se emitió el día que nació…, además del museo con las piezas con las que antes se hacía radio. Fue uno de los elementos que más llamó la atención a las autoridades asistentes a la inauguración, como también lo fueron los objetos antiguos con los que se ha elaborado la radio durante las épocas pasadas. Compartieron vitrinas terminales para mostrar las aplicaciones de RNE para iPad y iPhone o la web de RNE, para que al final cada persona hacer su creación radiofónica.
