El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, confirmó este jueves que «tanto el equipamiento como el mobiliario» estarán «en tiempo y forma» para la apertura del Centro de Salud ‘Segovia IV’, en el barrio de Nueva Segovia, prevista para el segundo trimestre de 2026. El responsable del área de Sanidad de la Junta de Castilla y León destacó que el equipamiento está licitado, con una cantidad que ronda los 750.000 euros, y que «evidentemente va a estar tanto el equipamiento como el mobiliario perfectamente preparado para el momento en el que se abra el centro», al quedar todavía seis meses. Por otro lado, criticó que «últimamente hemos asistido, como estamos en la política del bulo y estamos en la política de la posverdad, a leer que el Centro de Salud ‘Segovia IV’, obra de enorme importancia para la Junta, no iba a estar en tiempo y forma porque no tenía equipamiento».
Durante su comparecencia en el IV Foro de Gestión y Farmacia Hospitalaria, celebrado en el Parador de Segovia, en preguntas a periodistas, repasó la evolución de los trabajos de renovación del Hospital General, que reconoció que avanzan a «un ritmo adecuado» y que se encuentran en una «fase oscura» dentro del procedimiento que es la redacción del proyecto básico y de ejecución: «En noviembre esperamos tener el proyecto básico para posteriormente contar con el proyecto de ejecución e inmediatamente y en la mayor brevedad, como es voluntad del presidente Alfonso Fernández Mañueco, para proceder a la licitación de la nueva infraestructura hospitalaria que por supuesto va a venir a dar respuesta a muchos de los problemas que tiene la sanidad de Segovia».
Un proyecto de «50 millones de euros», recalcó el consejero, para el que espera que se presenten «un buen número de empresas solventes». En cuanto a la demanda de la ampliación de camas de estancia medias, Vázquez aseguró que «se va a ver reflejada». «Esperamos, además, contar con un incremento de superficie concretamente para las camas de casi 2.000 metros cuadrados, que nos va a permitir tener unidades de media estancia que actualmente son deficitarias en la ciudad de Segovia».
Sanidad exige al Ministerio que las medidas del Estatuto Marco sean «viables, tengan solvencia jurídica y memoria económica»
Por otro lado, Vázquez exigió al Ministerio de Sanidad que el Estatuto Marco referente al sector contenga medidas viables, tengan solvencia jurídica y, también, memoria económica “para conocer cual es el coste real”.
En este sentido, el consejero afirmó que dicho documento hay que modificarlo “mucho” y lamentó su entrada como “segundo plato” en el proceso, ya que indicó que la ministra “no ha tenido en cuanta a las comunidades autónomas y se ha limitado a tener contacto con los sindicatos”.
“El Ministerio juega a la política e intenta enfrentar a los profesionales entre sí”, sentenció Alejandro Vázquez, al tiempo que solicitó un diálogo, acompañado de negociación y escucha “cosa que el Ministerio no hace”, concluyó el consejero.
Este martes, trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) reclamaron al Ministerio en una cadena de movilizaciones por toda España que no cierre la negociación de la Ley que establece sus condiciones laborales y acuerde un “Estatuto para avanzar, que beneficie a todo el personal de la sanidad pública y a sus pacientes”.
De esta forma, piden que contemple el reconocimiento retributivo que corresponde al nuevo modelo de clasificación profesional y que reconozca la responsabilidad y el nivel formativo que se exige a cada categoría, además de la posibilidad de acceder a la jubilación voluntaria, ya sea anticipada o parcial. También defienden la implantación de jornada laboral de las 35 horas en todas las autonomías, “sin excepción”, y el reconocimiento del solape de jornada, entre otras medidas.
El funcionamiento de los 14 servicios de farmacia hospitalaria de Castilla y León
Vázquez puso en valor el funcionamiento de los 14 servicios de farmacia hospitalaria de Castilla y León, así como la formación anual de 24 farmacéuticos hospitalarios en el marco de la inauguración del IV Foro de Gestión y Farmacia Hospitalaria. “Si hay una especialidad hospitalaria que ha tenido una evolución muy rápida y sostenida a lo largo de los últimos años ha sido la farmacia hospitalaria”, afirmó Vázquez, mientras detalló que ha pasado de tener un enfoque meramente dispensador de medicamentos, gestor de ese movimiento de medicamentos en el hospital y de realizar algunas técnicas de farmacotecnia, a convertirse en una farmacia clínica, los farmacéuticos integrados en el proceso clínico del paciente, una atención integral y personalizada al paciente, además de suponer un avance “importante” en cuanto a investigación, docencia y formación en los hospitales de la Comunidad.
“Todo ello nos lleva a tener 14 servicios hospitalarios de farmacia, en los que prestan su trabajo más de 150 especialistas en farmacia hospitalaria, además de haber tenido la fortuna desde los últimos diez años en duplicar el número de farmacéuticos que prestan sus servicios en los hospitales”, recalcó el consejero.
También, señaló que Castilla y León cuenta con una “importante” docencia en farmacia hospitalaria con la formación de seis profesionales anualmente en este ámbito “por lo que podemos decir que se están formando 24 farmacéuticos hospitalarios en nuestra Comunidad”.
