Desde sus múltiples premios y galardones hasta su defensa de la historia y de la lengua castellana, la vida intelectual de Santonja combina erudición y compromiso público. Su trayectoria está marcada por el rigor académico, las grandes iniciativas y el compromiso con la política cultural. Como filólogo y defensor de la identidad cultural española, Santonja hace énfasis en la “personalidad histórica” de Castilla y León, a la que dan forma su patrimonio, su cultura y especialmente su naturaleza. Los tres pilares turísticos de la Comunidad: patrimonio, gastronomía y naturaleza están presentes en la octava edición de Naturcyl, la Feria Internacional de Ecoturismo de Castilla y León.
—¿Qué incidencia posee la celebración de una Feria como Naturcyl dentro de la política de promoción turística de la Junta de Castilla y León?
—Podríamos decir que la política de promoción turística tiene dos facetas. Por un lado, a través de acciones en los mercados de origen acudiendo a las distintas ferias internacionales que se celebran dentro y fuera de nuestras fronteras y, por otro, mediante la organización y el patrocinio de ferias o eventos que tienen lugar en el interior de nuestra Comunidad. La Junta patrocina Naturcyl porque forma parte indisoluble de nuestra política de promoción, en este caso, del Turismo de Naturaleza. Tiene, además, la condición de internacional, algo que valoramos muy positivamente.
—¿Qué importancia tiene el Turismo de Naturaleza dentro de la política turística de la Junta de Castilla y León?
—Constituye uno de los tres pilares básicos de nuestra política turística, junto con el turismo patrimonial y el enogastronómico. En el mundo del turismo se tiene que apostar por la singularidad, puesto que proporciona la ventaja competitiva, y puedo decir con orgullo que en estos segmentos poseemos una posición de liderazgo con respecto a nuestros concurrentes. En unos días celebramos una feria internacional de Turismo de Naturaleza, como Naturcyl, pero, además, coincidiendo con ella en Castilla y León se reunirán cien personas de las más influyentes en el campo del márquetin digital ecoturístico a escala mundial para exteriorizar nuestra oferta. Además estamos dando mucha importancia al enoturismo, un tipo de turismo que se centra en las zonas de producción de vino y que incluye visitas a bodegas, viñedos y la vida alrededor de estos caldos. También, en unos meses celebraremos conjuntamente Intur y Arpa Turismo Cultural, con uno de los mercados de contratación más importantes del sector.
—¿Cuál es el impacto de estos segmentos turísticos en el mundo rural?
—Muy importante. El Turismo de Naturaleza y el enoturismo se desarrollan en un entorno rural, con la incidencia que ello tiene en la distribución de rentas y en la creación de puestos de trabajo que son dos elementos fundamentales para fijar población. Somos líderes en Turismo Rural, tanto en oferta como en demanda. Como dije en mi primera comparecencia en las Cortes, mi objetivo como consejero responsable del Turismo es trabajar de la mano de la iniciativa privada en la creación de productos y destinos, pero también ayudar a los ayuntamientos con menos capacidad financiera para fortalecer sus recursos primarios de carácter turístico. Y en el campo del Turismo de Naturaleza ello se consigue fomentado los servicios que concurren en los más de treinta Espacios Naturales Protegidos que existen en nuestro territorio, pero también fomentando la oferta hostelera, con la calidad como emblema.
—¿Y cómo colabora una administración en la consecución de estos objetivos?
—Una manera es patrocinando eventos como Naturcyl, en los que se exterioriza nuestra oferta. Y otra, ayudando al tejido empresarial e institucional en la creación de esa oferta primaria y secundaria de la que le hablaba. Le voy a poner algunos ejemplos. Tenemos tres planes territoriales, financiados con fondos Next Generation, por una cuantía que ronda los 122.000.000 euros, en los que más del cincuenta por ciento de la inversión se ubica en el medio rural. La cantidad, como puede observar, es significativa, Asimismo, ya con presupuesto autónomo, – es decir de la Junta de Castilla y León -, tenemos una línea anual de más de dos millones de euros destinada a entidades locales de menos de 20.000 habitantes para la puesta en marcha y desarrollo de proyectos de interés turístico y de señalización turística, y otra de 900.000 euros para fomentar la calidad del Turismo Rural.
—¿Qué impacto van a tener los incendios de este verano en el turismo de Castilla y León?
—No puedo hacer predicciones, pero de lo que me enorgullezco es de pertenecer a un Gobierno, a cuya cabeza está el presidente Fernández Mañueco. Desde el primer momento ha tomado decisiones rápidas y eficaces para recuperar las zonas afectadas y para ayudar tanto a las personas que han sufrido el impacto de las llamas en sus propiedades como, -y esto es muy importante -, el lucro cesante de las empresas que por distintos motivos han visto mermados sus ingresos por los incendios. Asimismo, estamos preparando distintas acciones de promoción turística in situ y trabajamos en una campaña de difusión, en otoño, para el fomento de esos lugares. Aprovecho para felicitar el esfuerzo que han realizado algunos establecimientos turísticos para que la normalidad vuelva a ser la nota predominante.
—¿Qué importancia tiene que la feria Naturcyl se celebre en un lugar como el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso?
—Primero, que está a una hora de uno de los mercados de origen más importante para nuestro turismo, como es Madrid. Le he dicho antes que en el turismo la singularidad es muy importante, y este es un entorno excepcional. En pocos lugares se reúnen tres Reales Sitios en unos pocos kilómetros. Una de las pocas Reales Fábricas que existen en funcionamiento en Europa y una gastronomía con un producto tan señero como el judión de la Granja. Además, se ubica a escasa distancia de una ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Segovia. Y por si fuera poco lo dicho, en los alrededores se concitan un parque nacional, una reserva de la biosfera y uno de los pinares más importantes de España, como es el de Valsaín.
—El director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller, es el embajador de honor este año de Naturcyl. Habla mucho de astroturismo, ¿qué importancia le da usted al turismo estelar?
—Mucha. Tanto es así que desde hace ya meses estamos trabajando en distintas líneas con la mirada puesta en el eclipse de sol total que podrá verse el 12 de agosto del 2026 en una franja importante de nuestra Comunidad. En la convocatoria de subvenciones para la calidad turística de 2025 de la que le hablaba, hemos puesto el acento en la ayuda a la mejora y fomento de la calidad de establecimientos y empresas de servicios que trabajan ya de cara a este acontecimiento. Pero no debe acabar nuestra actuación en ese fenómeno. Tenemos dos planes territoriales de sostenibilidad turística que inciden en el turismo estelar, como es el del Observatorio de Ávila, en la Sierra de Gredos, que sin duda va a ser uno de los lugares emblemáticos para ese segmento, y el Observatorio planetario de Borobia, en Soria. Dentro del Turismo Naturaleza, el estelar juega y jugará en el futuro un papel muy importante en nuestras políticas.
