El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Jubileo en Segovia

En el año 2025 estamos celebrando en la Iglesia el Jubileo de la Esperanza que comenzó con el Papa Francisco y terminará con León XIV

por Jesús Fco. Riaza (*)
21 de septiembre de 2025
en Opinion
JESUS FRANCISCO RIAZA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

En el año 2025 estamos celebrando en la Iglesia el Jubileo de la Esperanza que comenzó con el Papa Francisco y terminará con León XIV. En la carta convocatoria del Jubileo, el Papa decía: En el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana. Sin embargo, la imprevisibilidad del futuro hace surgir sentimientos a menudo contrapuestos: de la confianza al temor, de la serenidad al desaliento, de la certeza a la duda. Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad. Que el Jubileo sea para todos la ocasión de reavivar la esperanza. La Palabra de Dios nos ayuda a encontrar sus razones.

Aunque el más conocido es el Año Santo Compostelano, es frecuente la celebración e años santos con carácter local, como el habido hace dos años en El Henar.

Este Jubileo de la Esperanza tiene una dimensión universal y el lugar propio de su celebración es Roma. Pero, dado que no todo el mundo puede ir a Roma, se ha habilitado un templo en cada diócesis para que todas las personas puedan celebrarlo.

En nuestra diócesis ese templo es la catedral. Así pues, todas las parroquias de la ciudad, que constituimos el Arciprestazgo de Segovia, acudiremos el sábado 27 a la Catedral para compartir la alegría de la fe, alimentar nuestra esperanza y pedir por la paz y el entendimiento en un mundo tan crispado. Nos reuniremos en la iglesia de S. Miguel y, tras una oración motivacional, saldremos juntos para dirigirnos a la Catedral donde el obispo presidirá la Eucaristía.

El año Jubilar conlleva un signo de caridad. Por tanto, la colecta de la misa de ese día 27 y las que se celebren en las parroquias de la ciudad el domingo 28 irán destinadas a los pueblos arrasados por el fuego el pasado verano.

Haciendo un poco de historia, los años jubilares fueron instituidos en 1300 por el Papa Bonifacio VIII. La finalidad era conmemorar los aniversarios de la Redención con una llamada a la renovación de la fe y a la conversión. Por eso al principio la idea era celebrarlos cada cien años, pero como era demasiado esperar, se comenzaron a celebrar cada cincuenta años. Como también cincuenta años era demasiado, argumentando que, dadas las expectativas de vida de la época, varias generaciones no iban a poder celebrar ninguno y, por tanto, se perderían las indulgencias que se ganaban con el Año Santo, se estableció un período de 25 años. Y así fue durante siglos, pero en los últimos tiempos varios Papas decidieron convocar jubileos extraordinarios. Pío XI, que ya había celebrado el oficial en 1925, convocó otro en 1930 para conmemorar los 1900 años de la muerte de Jesús; Juan Pablo II tuvo la misma idea al convocar el de 1983 y además convocó otro llamado “Año de la misericordia”, en 2015. El Papa Francisco, finalmente ha convocado el actual para conmemorar los cincuenta años de la clausura del Concilio Vaticano II y los 1700 del Concilio de Nicea.

Es verdad que la convocatoria de este último refleja la preocupación que sentía el Papa Francisco por la belicosidad y la crispación que se ha establecido en todo el mundo como algo natural. Las palabras de la Carta de Convocatoria no pueden ser más claras: “Es necesario poner atención a todo lo bueno que hay en el mundo para no caer en la tentación de considerarnos superados por el mal y la violencia. En este sentido, los signos de los tiempos, que contienen el anhelo del corazón humano, necesitado de la presencia salvífica de Dios, requieren ser transformados en signos de esperanza. Que el primer signo de esperanza se traduzca en paz para el mundo, el cual vuelve a encontrarse sumergido en la tragedia de la guerra. La humanidad, desmemoriada de los dramas del pasado, está sometida a una prueba nueva y difícil cuando ve a muchas poblaciones oprimidas por la brutalidad de la violencia. ¿Qué más les queda a estos pueblos que no hayan sufrido ya? ¿Cómo es posible que su grito desesperado de auxilio no impulse a los responsables de las Naciones a querer poner fin a los numerosos conflictos regionales, conscientes de las consecuencias que puedan derivarse a nivel mundial? ¿Es demasiado soñar que las armas callen y dejen de causar destrucción y muerte? Dejemos que el Jubileo nos recuerde que los que «trabajan por la paz» podrán ser «llamados hijos de Dios» (Mt 5,9)”.

Haciendo nuestros estos sentimientos, apoyados en la esperanza que nos da la fe en Jesucristo y sintiendo que la caridad es lo único que puede transformar el mundo, os convocamos a todos para que el día 27, a las 10:30 de la mañana en S. Miguel y después en la Catedral, unamos nuestras voces para vivir la fe como Iglesia y clamar juntos por la paz.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda