MUÑOVEROS
Muñoveros (Segovia) asienta su caserío en tierras llanas con algún alcor regadas por pequeños arroyos que vierten sus aguas en el cercano río Cega, sobre amplios campos arcillosos de cultivo de cereal, salpicado de pequeñas áreas boscosas que proporcionan refugio a una variada fauna, como son patos y garzas en la ribera del río entre álamos, chopos y zarzas, mientras que los campos en las zonas elevadas, secas y boscosas cubiertas de encinas, robles y pinos dan albergue a una variedad de especies de mamíferos como: conejos, jabalíes y zorros; y aves de presa como el cernícalo y el milano.
La puebla de Muñoveros se ubica entre las poblaciones de: Puebla de Pedraza al noreste, Veganzones al noroeste, Turégano al suroeste, Caballar al sur y El Guijar al sureste, a escasos 42 km al noreste de la capital provincial. Actualmente tiene un censo poblacional de unas 145 personas, aunque no todos residen de forma permanente en el pueblo, cuyo gentilicio es muñoverenses. Los moradores de esta puebla se han dedicado históricamente a la actividad agropecuaria, agricultura de secano, algo de huerta, ganadería y ocasionalmente a la extracción de resina.

El primigenio nombre de la puebla era “Mannuveros”, y como tal aparecía en una relación de parroquias de la diócesis segoviana elaborada en 1247 con carácter recaudatorio, incluida en La Comunidad de Villa y Tierra de Segovia y adscrita al sexmo de Posaderas, aunque eclesiásticamente vinculada al arciprestazgo de Pedraza. Nueve años después, en 1256, la presencia y nombre de Mannuveros volvió a constatarse en el documento por el que Alfonso X confirmaba el privilegio sobre posadas al concejo de Segovia. Será a partir de 1402 cuando el nombre de la puebla cambió en los documentos oficiales a la grafía actual de Muñoveros. Se dice que el originario topónimo de Mannuveros puede tener origen en el vocablo “Mañero”, que alude a persona documentada, mañoso o hábil, y “Veros” que puede tratarse de nombre de persona, del latín verus, verdadero, sincero.

Se dice que los restos mortales del comunero Juan Bravo estaban enterrados en la iglesia parroquial de Muñoveros, y que en 1921 el Ayuntamiento de Segovia realizó una inspección en dicha tumba, y tras encontrar los restos mortales, encargó que se guardaran en la sacristía del templo para su custodia y futura investigación. Pero estos restos desaparecieron y nunca más se supo de ellos.
En el Ayuntamiento de Muñoveros se guardan las antiguas armas del comunero Juan Bravo y una escultura de J.A. Abellá que representa a Juan Bravo a los pies del patíbulo. El consistorio le ha dedicado una plaza del pueblo.
Muñoveros tenía cuatro barrios o pedanías: San Sebastián, San Bartolo, San Pedros y Las Castillas; hoy los cuatro despoblados.

Patrimonio histórico-cultural. Iglesia parroquial de San Félix, originariamente construida en estilo románico con torreón campanario, pero desvirtuado su aspecto por reformas posteriores. Un molino de piedra ubicado en La Plaza e inaugurado el día 22 de octubre del año 1903.
Celebra sus fiestas: Calvario Medieval de Viernes Santo, San Félix, el 1 de agosto y la exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre.
ARAHUETES
Arahuetes y Pajares de Pedraza (Segovia), forman ayuntamiento entre ambas pueblas desde mediados del siglo XIX, con sede en Arahuetes, que se asienta sobre un montículo entre las poblaciones de: Pajares de Pedraza al norte, Arevalillo de Cega al oeste, Requijada al sur y La Velilla al este, a escasos 43 km al noreste de la capital provincial. Actualmente está poblado por unos 30 habitantes. Históricamente los moradores de esta han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia.

El nombre de la puebla, “Arahuetes”, dicen que deriva del topónimo vasco-ibérico —ara-otz— que significa “llano frío”. Hasta 1826 se usó la forma antigua de “Aragüetes”.
Las tierras en las que se asienta el municipio fueron tomadas de manos agarenas por La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza y repobladas con gentes cristianos del norte peninsular.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de San Andrés con torreón campanario y el nido de la cigüeña sobre él. Da cobijo a un notable retablo lateral con pinturas renacentistas de Diego de Aguilar .
Celebra sus fiestas: San Blas, el 3 de febrero y la Virgen del Rosario, el primer fin de semana de octubre.


PAJARES DE PEDRAZA
Pajares de Pedraza es la otra puebla que forma ayuntamiento con Arahuetes. Asienta su caserío junto a la Peña del Tuero, en un boscoso valle protegido por dos cerros junto al punto de confluencia del arroyo Santa Águeda con el río Cega, más tarde afluente del río Duratón.
Actualmente tiene un censo poblacional de unos 10 habitantes, aunque no todos viven de forma permanente en la puebla; pero este censo se duplica varias veces en fiestas y época estival.

La orografía circundante de la puebla está formada por la parte alta pedregosa con monte bajo donde crece el tomillo y el espliego; las laderas de su parte media se cubren de encinas, enebros, pinares y sabinas donde crecen variedad de hongos, setas y níscalos en temporada; y la parte baja, fondo del valle, donde crece arboleda de ribera como: álamos, chopos, fresnos, sauces y zarzas silvestres.

La variada, rica y montuosa orografía del entorno de esta pequeña puebla es hogar de variada avifauna como: águilas calzadas, alimoches, ánades, azores, buitres leonados, cernícalos vulgares, halcones peregrinos, lechuzas, milanos, mochuelos y perdices; y mamíferos como: la comadreja, el conejo, la garduña, el hurón, la jineta, la liebre, el tejón y el zorro.
Esta pequeña puebla fue fundada por La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza bajo el nombre de Pajares, denominación por la que se conocía y mantuvo hasta 1847, que al unirse a Arahuetes y formar ayuntamiento conjunto para ambas pueblas, se añadió el apellido “de Pedraza” que indica su pertenencia a La Comunidad de villa y Tierra de Pedraza.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de San Gregorio de Tours de fábrica románica con espadaña campanario. Alberga en su interior un notable retablo mayor de estilo barroco.
Ruta por el Cañón del Cega de Pajares de Pedraza a La Velilla y vuelta, o viceversa. Es un recorrido de unos 5,5 km. No es camino transitable para todo el mundo, pues tiene zonas que encierran cierta dificultad, no obstante es hermoso y placentero.
Celebra sus fiestas: San Juan Bautista, el 24 de junio y San Gregorio, el último fin de semana de Agosto.

—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
MUÑOVEROS
ARAHUETES
PAJARES DE PEDRAZA
