El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Paseando por la Judería (I)

por Juan Manuel Santamaría (*)
14 de septiembre de 2025
en Segovia
1 Rastrillo foto Davia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (II)

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El patio de la casa de Los Rueda

Plazuela del Rastrillo (Segovia). Fotografía. Ca. 1930. Col. Juan Ignacio Davía. He recibido algunos plácemes por el paseo que os invité a dar desde el Mirador de la Canaleja hasta San Clemente, estímulo para que os invite a dar otro, esta vez por la Judería. La fotografía muestra la cara antigua de una plazuela segoviana, escondida y poco conocida, pero uno de los espacios más singulares de la vieja Judería, barrio por el que os voy a llevar acompañados por palabras e imágenes. Como primeras palabras bien valdrán éstas de Julián María Otero: “Silencio. Un silencio reparador y melancolizante. Y un efecto de luz cuando aún no se ha borrado el anterior. Y una sensación cuando aún no nos hemos recobrado de la otra. Y todo en silencio. La calle del Sol, San Frutos, el caño Sisí, una calle en escalera, con una hornacina devota sobre el último tramo, el Rastrillo…”

2 R Davia Juderia vieja

Calle de la Judería Vieja. Rafael Davía. Tinta. 1959. Las palabras que siguen son las usadas por Mariano Grau para describir el viejo escenario: “Partiendo de la Plaza del Corpus, a donde da la fachada del convento que, del siglo XIII al XV, fue Sinagoga hebrea, arranca una angosta vía que aún conserva su nombre antiguo: Calle de la Judería Vieja. Continúa otra análoga denominada antes del Sol -¿por qué se le habrá quitado nombre tan sonoro y brillante?- en que se halla la casa que habitó el doctor Laguna…” El escritor no menciona la construcción que cierra la calle, la cúpula cubierta con pizarra de la capilla catedralicia del Sagrario que en el dibujo es el telón de fondo que cierra espacio tan singular.

3 Roman Santamaria callejon de Santa Ana

Callejón de Santa Ana. Román Santamaría. Lápiz. Al final de la Calle del Sol, a la izquierda aparece la de Santa Ana, tan empinada que ha de salvarse mediante escalera. Mariano Grau, una vez la hubo recorrido, miró hacia arriba: “Estamos ante el jardín de piedra cálida que es el ábside de la Catedral. Agujas serenas que parecen agruparse en éxtasis perenne bajo la caricia del sol bruñido”. Lo escribió en 1931 y la imagen ha perdurado. Luis Agromayor recurría a la misma en 1990: “Santa Ana y la Plazuela del Rastrillo, con pasadizos y recovecos que nos hablan del ambiente íntimo y cerrado de las antiguas aljamas medievales. Desde la calle de Barrio Nuevo veremos, de un plano a otro más elevado, las crestería y filigranas del ábside de la Catedral, cual bosque gótico florido de pináculos”.

4 R Davia Callejon de Santa Ana

Calle de Santa Ana. Rafael Davía. Repito autores: dibujo de Rafael Davía y texto de Mariano Grau: “… a la izquierda desciende en escalones la calle titulad de Santa Ana, de gran sabor arcaico, en cuya última casa aparece una hornacina con la imagen de la Santa. Es una imagen chiquita, de difícil catalogación, pero de la que se sabe que un canónigo llamado Diego Jerónimo de las Peñas dejó en su testamento, otorgado en 1687, una manda de 600 ducados para que estuviera siempre iluminada. A la derecha, bien señalados, la hornacina con su tejadillo a dos aguas y el farolillo.

5 Blanco Nino Aguafuerte calleja sta Ana copia

Santa Ana (Segovia). Ignacio Blanco Niño. Aguafuerte. Ca. 1930. Academia de San Quirce. José Matesanz del Barrio se acordó de este grabador en su libro Segovia Paseos Literarios, publicado el año 2009: “La estrecha y empinada calle de Santa Ana permite descubrir una de las perspectivas más hermosas del ábside de la Catedral, que florece como un bosque pétreo sobre la tortuosa calle de San Frutos -otra a la que quitaron el nombre antiguo-. La estampa ha sido captada por numerosos pintores y literatos que han sabido representar su belleza humilde”. De las imágenes se quedó con dos: la de Román Santamaría “dibujada con meticulosidad y cuidado para acercarnos a la realidad de un espacio urbano que conserva la fisonomía hereda de siglos anteriores” y la de Blanco Niño, “de sentimiento romántico”.

6 Azpiazu El Rastrillo Segovia

Plazuela del Rastrillo (Segovia). Salvador Azpiazu. Dibujo. 1912. Creo que este vitoriano fue el primero que dibujó tan especial plazuela. Y lo hizo llevando al papel, con mesura, sus formas casi arruinadas, que cualquiera juzgaría decrépitas, pero donde hasta las ropas puestas a secar en las cuerdas agarradas a las ventanas son una alegría para los ojos. En el polo opuesto están las palabras que Nicolás Sicilia, un periodista del siglo XIX, empleaba en la descripción de nuestra ciudad: «Y así las casas de Segovia, como las de otros pueblos que pertenecen a la historia de la edad media, se miran despojadas de todos sus dijes y galas, cubierto el cuerpo y la cabeza con una asquerosa costra de cieno y cal. Lo más notable y mejor de estos edificios, su forma exterior está herida de muerte».

7 Rastrillo 1934 de revista copia

El Rastrillo de Segovia. Página de una revista italiana. 1934. (Puesta en la red por Todo Colección). Para los gustos se hicieron los colores. No todos los periodistas que llegaban a Segovia se contentaban con ver Acueducto y Alcázar. Continúo el escrito de Nicolás Sicilia publicado en Revista de Madrid (1-IV-1824): «Segovia es ya un montón de ruinas, un lugar pobre y dormido. Sus calles son tan ásperas y estrechas como en sus primitivos tiempos; y las arrugas de la vejez han desfigurado aquella faz graciosa y risueña de sus góticos edificios». Es un texto que denunciaba una realidad que los redactores de la revista italiana en la que más de cien años después se publicó este dibujo, prefirieron no ver para quedarse con lo que a sus ojos era un lugar pintoresco y hermoso.

8 El Rastrillo Aguafuerte

El Rastrillo (Segovia). Anónimo. Aguafuerte, s/f. Desconozco tanto el origen como el por qué del nombre de este espacio que primero fue Corral del Rastrillo, acaso porque tenía un postigo que permitía salir al Rastro -hoy Paseo del Salón- sin tener que desplazarse hasta las puertas del Socorro o del Sol. Su situación aislada no atraería a muchos visitantes, aunque sí a los suficientes para que podamos tener testimonios gráficos del mayor interés. En los primeros años de estancia de los Pensionados del Paular raro era el que no se acercaba allí para pintarlo, dibujarlo o grabarlo. De uno de aquellos jóvenes sería este aguafuerte que, con su claroscuro, nos lleva al mundo quevedesco del Buscón.

9 lope tablada de diego calle de segovia con la catedral al fondo

Plazuela del Rastrillo. Lope Tablada de Diego. 1923. La pintura del joven Lope Tablada de Diego siempre fue luminosa, sin importar el tema que llevara al lienzo. Del pobre Rastrillo de arquitectura maltrecha no rechaza los volúmenes poco firmes ni la balconada de palos frágiles ni los vanos desvencijados, pero los dignifica y llena de alegría con el juego de luces y sombras, suaves, con el color tan pleno de matices, con el jardín pétreo que forman la cúpula y los pináculos del ábside catedralicio. También con esa humilde maceta, un geranio seguramente, que ha sabido llevar a una pared huérfana de todo.

10 A Ga Ayuso El Rastrillo 1945

Plazuela del Rastrillo. Dibujo. 1945. Un joven Ángel García Ayuso que vivió cerca y que hacía sus ejercicios de formación en la Escuela de Artes y Oficios, viendo el pintoresquismo de tan singular espacio afilaría sus lápices y lo dibujaría para dejarnos esta preciosa estampa a la que dan vida objetos y personajes: el carro que va a entrar, o salir, por la puerta carretera, la mujer sentada en un umbral y los tres sacerdotes con sotana y teja que charlan entre sí. Llegué a descubrir que por los años cuarenta, los años del hambre y del aislamiento internacional, pintar al óleo era algo que a los jóvenes les resultaba prohibitivo por demasiado costoso.

11 Davia El Rastrillo copia

Plaza del Rastrillo. Rafael Davía. Tinta. 1959. Rafael como vecino que fue del barrio de la Judería, lo conoció bien, recorrió sus calles y dibujó muchos de sus rincones, de los que no podía faltar este tan pintoresco. Lo hizo con trazos fuertes, marcando bien los edificios, sus elementos y la crestería de la Catedral, sobresaliendo rica y ostentosa del apiñado bloque que formaban las pobres casas populares, cobijo de los habitadores de la plazuela. Pienso si no sería ese contraste, no muy frecuente, el que acrecentara el encanto de ese espacio al que, para pintarlo o dibujarlo, tantos artistas locales o foráneos se acercaron.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda